MADRID, 11 feb (Reuters) – La empresa española de tecnología de viajes HBX Group, propietaria de la marca Hotelbeds, ha fijado el precio de su oferta pública inicial en 11,5 euros (11,85 dólares) por acción, lo que supone una valoración total de hasta 2.840 millones de euros (2.930 millones de dólares).
Se trata de una de las primeras empresas que sale a bolsa en la zona euro este año.
Tras un exitoso proceso de prospección de la demanda que concluyó el lunes, HBX Group captó 725 millones de euros, que se destinarán a reducir deuda.
Hasta el 14 de marzo puede ejercerse una opción de sobreasignación o “greenshoe” de hasta el 15% de la oferta inicial, por valor de 112 millones de euros, según informó la empresa en un comunicado a la CNMV, el supervisor bursátil de España.
Teniendo en cuenta la sobreasignación y una venta secundaria de acciones por parte de los accionistas existentes, el valor total de la operación sería de unos 860 millones de euros.
El precio final se sitúa en el punto medio de una horquilla previamente fijada entre 10,50 euros y 12,50 euros.
La empresa sería la primera en salir al parqué en la zona euro este año, tras una ligera recuperación de las emisiones el año pasado.
La operación se produce en un momento en que los analistas se han vuelto alcistas respecto a la renta variable europea y las valoraciones han repuntado. El IBEX 35, principal índice bursátil español, cerró el jueves en su nivel más alto en más de 16 años.
HBX Group prevé empezar a cotizar en la bolsa española el 13 de febrero.
La empresa ha declarado que la oferta para su debut bursátil tiene por objeto acelerar su estrategia de crecimiento y reforzar su posición financiera.
La empresa obtuvo un beneficio bruto de explotación de 363 millones de euros en 2024 con unos ingresos de 693 millones.
Entre los accionistas de HBX figuran las firmas de capital riesgo Cinven y EQT, así como la canadiense CPP Investments.
Cinven y CPP Investments reducirían sus respectivas participaciones a entre el 26,2% y el 27,9%, mientras que EQT reduciría su participación a entre el 11,3% y el 11,9%.
(1 dólar = 0,9704 euros)
(Información de Andrei Khalip, Inti Landauro y Tomás Cobos; edición de Clarence Fernandez; edición en español de Jorge Ollero Castela)