Por Nelson Bocanegra
BOGOTÁ, 9 feb (Reuters) – La economía de Colombia habría registrado en el 2022 un favorable desempeño por segundo año consecutivo impulsada por el consumo doméstico, pero se avizora una fuerte desaceleración durante el 2023 como efecto de las altas tasas de interés y una persistente inflación, reveló el jueves un sondeo de Reuters.
Según la mediana de la consulta a 19 analistas, el Producto Interno Bruto del país habría acumulado el año pasado una expansión del 7,9%, inferior al histórico 10,8% que alcanzó en el 2021 tras salir de lo peor de la pandemia de coronavirus.
Las estimaciones fluctuaron entre un 7,8% y un 8,30%, alineadas con las expectativas tanto del Gobierno como del Banco Central, de un crecimiento de 8%.
El estatal Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) publicará el reporte del PIB el miércoles 15 de febrero.
“Buena parte del crecimiento fue el reflejo de una demanda interna disparada que se sostuvo en buena medida en el crédito y que solo empezó a disminuir hacia finales del año, cuando la política monetaria contractiva del Emisor empezó a surtir efecto”, indicó un informe del centro de estudios económicos ANIF.
Solo en el cuarto trimestre del año pasado, la cuarta economía de América Latina habría registrado un crecimiento del 4% frente a igual periodo del 2021, en un reflejo del proceso de desaceleración que se profundizaría durante el 2023 por el efecto de la política contractiva del Banco Central para contener la alta inflación.
“La actividad económica en Colombia sorprendió al alza en 2022, a pesar de la alta inflación y del ajuste del Banco Central durante la mayor parte del año, pero las cosas buenas rara vez duran en Latinoamérica”, dijo economista jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, en Londres.
“Los datos recientes confirman que el crecimiento se está desacelerando de manera secuencial, ya que la mayor incertidumbre política y de políticas, la alta inflación y los costos de financiamiento elevados finalmente afectan la actividad económica”, agregó.
El Banco Central ha incrementado su tasa de interés de referencia en un total de 1.100 puntos básicos a un nivel actual de 12,75%, el punto más alto desde noviembre del 1999, en busca de enfriar el gasto de los consumidores, en momentos en que la inflación acumuló un 13,25% al cierre de enero.
Ante ello, según la mediana del sondeo, la economía colombiana se expandiría un 1,05% este año, una estimación muy superior a la del equipo técnico del Banco Central, que a finales de enero revisó a la baja su pronóstico a un 0,2%.
(Reporte de Nelson Bocanegra)