Lobby de la soja de Brasil pide a productores que rechacen norma UE sobre deforestación en contratos

Por Roberto Samora

SAO PAULO, Brasil, 14 feb (Reuters) – Un poderoso lobby brasileño de productores de soja recomendó a los agricultores que rechacen la inclusión en los contratos de compraventa de la oleaginosa de la obligación de cumplir la ley antideforestación de la Unión Europea, según un comunicado publicado el viernes.

La histórica legislación europea prohibirá la importación de carne de vacuno, soja y otros productos relacionados con la destrucción de los bosques a partir de diciembre de 2020.

Los comerciantes mundiales trataron de imponer esta norma en los contratos con los agricultores del estado de Goias, según un portavoz de Aprosoja Brasil, que añadió que el grupo decidió entonces aconsejar a los agricultores de todo el país que no la cumplieran.

La postura del grupo pone de relieve la creciente resistencia de Brasil a las medidas impuestas por países extranjeros con el fin de detener la deforestación para contrarrestar la crisis climática mundial, medidas que, en su opinión, atentan contra la soberanía del país.

El llamado pacto de moratoria de la soja de Brasil, por el que las empresas comerciales se comprometían voluntariamente a no comprar soja cultivada en zonas deforestadas de la Amazonia después de 2008, también se ha visto amenazado.

El grupo dijo que el “único escenario” en el que un agricultor debería optar por cumplir la ley antideforestación de la UE sería si el mercado ofreciera “una prima” por la soja producida en la zona no deforestada después de 2020.

Abiove, que representa a los procesadores y comerciantes de soja, afirmó que la búsqueda de productores de soja que cumplan la nueva normativa antideforestación forma parte de los preparativos para seguir suministrando a los clientes de la UE.

Sin embargo, advirtió que “las incertidumbres sobre cómo aplicará la UE las nuevas normas siguen siendo muy elevadas y deben resolverse, pues de lo contrario repercutirán en el comercio actual”.

En diciembre, la aplicación de la nueva legislación de la UE se aplazó un año después de que los grupos de presión del sector solicitaran más tiempo para adaptarse.

La UE es el principal destino de la harina de soja brasileña, ya que el bloque compra casi la mitad de las exportaciones del país. China es el principal comprador de soja de Brasil, mientras que España es uno de los principales importadores de la UE.

(Reporte de Roberto Samora; Edición en español de Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL1D0TT-VIEWIMAGE