Con ojos puestos en FMI, mercados de Argentina buscan dejar escándalo cripto

BUENOS AIRES, 21 feb (Reuters) -Los mercados de Argentina operaban con selectivas mejoras el viernes, en momentos en que se esperan avances del Gobierno del libertario Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la negociación de un nuevo acuerdo crediticio.

Milei se reunió en la víspera en Washington con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para agilizar la renovación de un crédito de 44.000 millones de dólares que también podría brindarle fondos frescos al país austral para reforzar las reservas del banco central (BCRA).

Tras la reunión, Georgieva afirmó en su cuenta X que “nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa con el FMI”, sin dar más detalles.

La renta variable argentina operaba con mejoras del 0,45% en el índice accionario líder de Buenos Aires, al tiempo que los bonos soberanos registraban un alza del 0,3% en promedio.

El riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía nueve unidades a 703 puntos hacia las 1550 GMT.

El “aumento en el índice (de riesgo país) encarece el costo de financiamiento y dificulta el regreso de Argentina a los mercados internacionales”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen, y señaló que “el resto de los países de Latam, que en lo que va del año se mantuvieron estables en torno a los 416 puntos básicos”.

Los activos argentinos vienen de mostrar fuertes fluctuaciones esta semana afectados por un escándalo que golpeó a Milei por promocionar una desconocida criptomoneda, lo que podría escalar hasta un juicio político al mandatario.

“El ‘criptogate’ no pareciera tener efecto real (en los mercados) por el momento y los fundamentos, tanto los positivos como los que identificamos como potenciales fuentes de tensión, se mantienen”, dijo el Grupo SBS,

“En la arena macro, hubo superávit fiscal y comercial en enero, a la vez que la inflación mayorista se mantuvo por debajo del ‘crawling peg’ (devaluación controlada)”, señaló.

Este viernes, Milei ofrecerá un discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y a continuación mantendrá un encuentro con el presidente del Banco Mundial durante su visita a Estados Unidos.

En la plaza cambiaria, el peso mayorista operaba con control del banco central (BCRA) mediante un ‘crawling peg’ del 1% mensual, en niveles levemente bajistas de 1.058,75 unidades por dólar.

El BCRA eliminó restricciones que impedían a las entidades financieras prestar fondos en dólares que hubieran conseguido mediante colocaciones en el exterior.

“Ahora los bancos podrán prestarle dólares a cualquier cliente (persona física y/o jurídica) sin importar si es exportador o no siempre y cuando los fondos provengan del exterior”, dijo Portfolio Personal Inversiones (PPI).

“El BCRA busca ampliar la capacidad prestable en dólares del sistema financiero local sin incrementar el riesgo sistémico a través de que los bancos puedan prestar dólares obtenidos por fuera de la ‘pecera del blanqueo'”, señaló.

En la primera etapa del blanqueo ingresaron al sistema unos 22.000 millones de dólares.

En los segmentos alternativos del mercado cambiario, el peso en el bursátil “CCL” operaba a 1.209,1 unidades, en el bancario dólar “MEP” lo hacía a 1.202,3 unidades y en el referencial mercado marginal se vendía a 1.230 por cada dólar.

(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL1K0JN-VIEWIMAGE