BUENOS AIRES, 24 feb (Reuters) – Los mercados de Argentina mostraban el lunes un leve sesgo alcista a la espera de novedades sobre las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo crediticio que podría brindarle al país fondos frescos para afianzar el plan económico del Gobierno.
El presidente libertario Javier Milei se reunió el fin de semana con su par estadounidense Donald Trump en un encuentro en el que se mostraron cercanos. El voto de los Estados Unidos en el directorio del FMI es clave para la aprobación de un nuevo acuerdo.
“Sin acuerdo con el FMI el mercado seguirá en un recorrido lateral, tratando de encontrar un piso sólido a la espera de una suba de reservas (del banco central”, dijo el analista Salvador Di Stefano.
“El acuerdo con el FMI vendría para el mes de abril, las reservas siguen por debajo de los 29.000 millones de dólares”, señaló.
En los primeros negocios, el índice accionario líder S&P Merval de Buenos Aires mejoraba un 0,9%, tras perder un 1% la semana pasada en medio de tensiones políticas que involucraron a Milei en un escándalo cripto.
Por su parte los bonos en la plaza extrabursátil local mostraban leves y selectivas mejoras, cuando el riesgo país medido por el banco JP.Morgan se mantenía estabilizado en las 720 unidades a las 1405 GMT.
“El escándalo cripto tuvo un impacto limitado en los activos argentinos, dado las nulas probabilidades de un juicio político, que el impacto electoral es bajo, y porque no es algo que afecte a la macro argentina, donde pocos (inversores) locales tienen acceso a este tipo de activos”, dijo Roberto Geretto de Adcap.
La operatoria cambiaria permanencia controlada por el banco central (BCRA) bajo una devaluación del 1% mensual en niveles de 1.060,5 pesos por dólar en el segmento interbancario.
“El BCRA lleva comprado en el 2025 estimativamente casi 3.000 millones de dólares, siendo el tercer mejor arranque de año de las últimas dos décadas”, sostuvo Geretto.
“Así, ‘cepo’ mediante, si hay atraso cambiario el BCRA no lo estaría sintiendo”, afirmó, y estimó que “de todos modos, el déficit en la cuenta corriente sigue, principalmente por los pagos de deuda”.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Jorge Otaola)