BUENOS AIRES, 25 feb (Reuters) -El riesgo país de Argentina, que mide el diferencial de la deuda soberana frente al rendimiento de los bonos estadounidenses, se mantuvo en alza el martes ante una notoria selectividad por parte de los inversores a la espera de nuevos indicios que apuntalen a la tercera economía de Latinoamérica.
Este indicador elaborado por el banco JP.Morgan aumentaba 16 unidades a 748 puntos básicos hacia las 2000 GMT, para retrotraerse a niveles de inicios de diciembre.
Analistas coinciden que esta tendencia coyuntural obedece a la falta de novedades en cuanto a un potencial próximo acuerdo del país con el FMI y a ciertos resquemores que generó recientemente el llamado ‘criptogate’.
“Evidentemente hay una pausa a la hora se tomar posiciones en activos argentinos, no solo por los ruidos (políticos) de los últimos días, sino porque venimos de un 2024 con ganancias récord (…) Es hasta natural que tengamos una oxigenación en el mercado”, dijo un agente financiero de Bull Market Brokers.
Además, el Gobierno de la occidental provincia de La Rioja se declaró en cesación de pagos por una deuda menor ya que se ve obligada a negociar con sus acreedores nuevas condiciones, se informó oficialmente.
Los negocios bursátiles mediante el índice líder S&P Merval de Buenos Aires cayeron un 2,79% como cierre provisorio por persistentes tomas de utilidades, tras ceder algo más del 2,5% en las anteriores dos sesiones en medio de un recorte de liquidez.
Esta misma situación de circulante se evidenció entre los bonos extrabursátiles argentinos, que arrojaron una pérdida del 0,2% promedio contra la baja del 0,5% del lunes.
La empresa española de telecomunicaciones Telefónica vendió su filial en Argentina por 1.245 millones de dólares a Telecom Argentina, como parte de su estrategia para reducir gradualmente su exposición a Latinoamérica.
Los papeles de Telecom cayeron un 0,86% en la bolsa porteña tras un inicio con mejora superior al 4%.
“El Gobierno anunció que el ente regulador local, ENACOM, y la comisión antimonopolio, CNCD, revisarán la transacción para evitar la formación de un monopolio, ya que la fusión implicaría que una sola empresa suministre el 70% de las comunicaciones”, remarcó en un reporte Max Capital.
Con una intervención directa del banco central (BCRA), que logró comprar del mercado para sus reservas 156 millones de dólares, el peso mayorista perdió leves escalones a 1.060,75 por cada dólar.
En otras franjas alternativas, la moneda se devaluó levemente hasta 1.213,1 unidades en el bursátil “CCL”, a 1.208,4 en el bancario dólar “MEP” y a 1.240 unidades en el referencial informal.
“El mercado sigue priorizando la concreción o no de novedades en firme para seguir evaluando cómo podrá Argentina honrar sus compromisos de largo plazo, normalizando la economía, fundamentalmente en el aspecto cambiario removiendo los controles vigentes”, dijo Juan Manuel Franco del Grupo SBS.
La actividad económica de Argentina (EMAE) mejoró un 5,5% interanual en diciembre y finalizó 2024 con una baja del 1,8%, dijo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), un dato mensual mejor a lo esperado por analistas y uno anual menos complejo de lo previsto.
(Reporte de Jorge Otaola;Editado por Walter Bianchi)