Recorte de flujos sobre mercados argentinos a la espera de novedades concretas con FMI

BUENOS AIRES, 6 mar (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina exhibieron una repetitiva selectividad el jueves por la prudencia de los inversores a la espera de avances visibles en las tratativas del Gobierno con el FMI para renovar un crédito vigente y acceder a dinero fresco que respalde las reservas del banco central (BCRA).

El presidente libertario Javier Milei dijo recientemente que enviará un proyecto de ley al Congreso para contar con el aval legislativa por las negociaciones con el organismo multilateral, pero no brindó especificaciones en medio de diversas intrigas.

Argentina debe renovar un préstamo por 44.000 millones de dólares, el más grande otorgado en la historia por el FMI, y se deduce que habrá fondos nuevos con los cuales el Tesoro saldará deuda con el BCRA y este sumará esos dólares a las golpeadas reservas internacionales.

La portavoz del FMI, Julie Kozack, dijo a periodistas en Washington sobre las negociaciones: “Puedo decir en este momento que esto todavía está bajo discusión como parte del diálogo continuo y constructivo que estamos teniendo con las autoridades”, sin dar más detalle sobre el tamaño y la duración de un nuevo programa.

Ante la falta de precisiones, en el mercado se barajan diferentes cifras sobre ese dinero nuevo que se sumaría.

“Nos hemos puesto de acuerdo en cómo sigue el programa económico. Van a haber nuevos fondos frescos para recapitalizar el balance, los activos, del banco central”, dijo el ministro de Economía Luis Caputo en el Foro de Inversiones & Negocios organizado por el Consejo Empresario de Mendoza, y afirmó esos fondos “no van a implicar un aumento de la deuda bruta”.

El índice accionario líder S&P Merval cayó un selectivo 0,87% en su cierre provisorio, en una rueda volátil y sin fuerzas, al tiempo que la deuda soberana extrabursátil promedió una ligera mejora del 0,1%.

El riesgo país medido por el JP.Morgan perdía leves tres unidades a 714 puntos básicos hacia las 2000 GMT, similares nivelas a los anotados hacia finales del 2024.

“En ausencia de catalizadores positivos claros en el corto

plazo, no identificábamos razones para que la deuda soberana rebote, pero si los dichos de Milei se materializan, el panorama para los (bonos) ‘Globales’ podría ser diferente”, sostuvo en un informe Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Para colmo, los indicios de un gigante guerra comercial global tras la imposición de aranceles por parte de la flamante administración de Donald Trump en Estados Unidos aflora como un gran condicionante para los mercados.

Junto a la intervención diaria del BCRA por las restricciones cambiarias vigentes (cepo), el peso mayorista se mantuvo estable a 1.063,75 unidades por cada dólar <ARS=RASL>, en una jornada donde la entidad logró comprar del mercado 169 millones de dólares para sus reservas.

La autoridad monetaria viene de comenzar marzo con la sumatoria de 414 millones de dólares en base a la regulación del mercado.

En otras franjas alternativas, la moneda argentina cotizó con altibajos a 1.235,3 unidades en el “CCL”, a 1.236,1 en el dólar “MEP” y a 1.215 unidades en el mercado marginal.

“En febrero registramos una caída en las evaluaciones de gestión, en la imagen del presidente (Milei) y en las expectativas económicas generales y personales. Es el contexto en el que el Gobierno hizo el excéntrico anuncio unilateral de un nuevo préstamo del FMI”, reportó Analogías Consultora.

La recaudación de impuestos del país austral trepó un 86,5% interanual en febrero al sumar 13,52 billones de pesos (unos 12.701 millones de dólares), dado principalmente por la recuperación que evidencia la tercera economía de Latinoamérica.

“Muy buenos números de recaudación (…) y se viene el acuerdo con el FMI” como aliento financiero en el inicio de mes, dijo el analista Salvador di Stefano.

(Reporte de Jorge Otaola;Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL250NB-VIEWIMAGE