Activos de Argentina buscan equilibrio, miradas se centran en reservas de banco central

BUENOS AIRES, 13 feb (Reuters) – Los bonos y las acciones de Argentina operaban el lunes con un leve sesgo alcista de precios en busca de valores de equilibrio, en momentos en que las dudas del mercado se centran en las cuentas del banco central (BCRA) y sus reservas.

“En lo que va del mes, el BCRA lleva un saldo vendedor en el mercado de cambios de más de 400 millones de dólares, y también pierde reservas por la compra de bonos”, dijo Roberto Geretto de Fundcorp.

“Así, está más de 2.000 millones de dólares debajo del target de reservas de fin de marzo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por tanto, esta todo dado para que haya más cepo y un nuevo dólar soja”.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza una revisión de las cuentas del país, en el marco del acuerdo firmado hace un año que establece metas para la acumulación de reservas del BCRA y el financiamiento del déficit fiscal, entre otros objetivos. La meta es que las reservas internacionales se incrementen en 4.000 millones de dólares este año.

Analistas esperan que el Gobierno instrumente algún incentivo para exportaciones agrícolas ofreciendo un tipo de cambio preferencial, en línea a los denominados ‘dólar soja I y II’ de septiembre y diciembre pasado.

“El Gobierno se enfrenta a la necesidad de sacar otro ‘conejo de la galera’ como un ‘dólar soja 3’, un préstamo REPO o alguna otra medida similar”, dijo la consultora dijo Delphos Investment.

“Otra opción podría ser solicitar formalmente un ‘waiver’ al Fondo por la meta de reservas de marzo por la extrema sequía que enfrenta el campo y luego implementar un dólar soja en el segundo trimestre”, agregó.

* El índice accionario líder S&P Merval mejoraba un 0,62%, a 251.461,20 unidades a las a las 13.00 hora local (17005 GMT), tras ganar un 4,4% durante la semana pasada.

* Entre las alzas se destacaban los títulos del segmento energético, donde las acciones de la petrolera estatal YPF crecían un 2,74%.

* “El BCRA vende cada vez más divisas y las reservas internacionales profundizaron la caída en un contexto en que se consolida la estanflación”, señaló el agente de liquidación y compensación Cohen.

“La clave de la semana que arranca será el dato de inflación de enero que este martes publicará el INDEC. Estimamos que la variación de precios marcará una aceleración respecto a diciembre y le pondrá presión a las tasas de interés y al ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial”, afirmó.

* El peso en el segmento interbancario se depreciaba un controlado 0,58%, a 191,63/191,64 unidades por dólar, gracias a la regulación de liquidez impuesta por el BCRA con compras y ventas de dólares de sus reservas.

* En este marco, la moneda en los segmentos alternativos se negociaba a 369,70 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 355,80 en el denominado “dólar MEP” y a 378 por unidad en el mercado informal o ‘blue’.

* Los bonos argentinos en la plaza extrabursátil local subían en promedio un leve 0,1%, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP Morgan se mantenía equilibrado en 1.963 puntos básicos.

* Las plazas externas aguardan el dato de inflación de Estados Unidos esta semana, que podría orientar la estrategia de subida de tasas de interés de la Reserva Federal.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ1C0Q9-VIEWIMAGE