Altibajos de precios dominan escena de activos argentinos, banco central sigue con pérdida de reservas

BUENOS AIRES, 13 feb (Reuters) – La bolsa cotizó en alza y los bonos bajaron este lunes en el mercado financiero de Argentina, en un mercado signado por las dudas ante el constante drenaje de reservas de las arcas del banco central (BCRA) en una semana de importancia por la data inflacionaria nacional.

El Gobierno difundirá el martes su índice de precios minoristas de enero (IPC), el que de acuerdo a un sondeo de Reuters arrojaría una media del 6%, un nivel elevado para arrastrar la inflación anual hacia casi un 100%, tras el 94,8% de 2022.

La disparidad de precios en los activos dominaba la escena de América Latina junto a un ligero avance global del dólar, ya que los inversores centran la mirada en un crucial dato de inflación de Estados Unidos que también se dará a conocer el martes, y que podría orientar la estrategia de alzas de tasas de interés de la Reserva Federal.

“A la espera mañana (martes) de la inflación (en Argentina y Estados Unidos) vital para el andar de las tasas de interés (…) siguen las inquietudes sobre una posible recesión a futuro”, dijo la consultora Estudio Ber.

“Sin lograr acoplarse a los amagues de repunte (en la plaza estadounidense), los activos domésticos transitan una etapa más caracterizada por un ‘wait and see’ (espero y miro) tras las fuertes apreciaciones, y mientras tanto siguen sólo amagando con intermitentes intentos de toma de ganancias”, sostuvo.

El BCRA acumula un saldo vendedor en el mercado de cambios por unos 480 millones de dólares en febrero, una tendencia preocupante por la pérdida de reservas también producto de la recompra de bonos.

Roberto Geretto de Fundcorp sostuvo que “así, está más de 2.000 millones de dólares debajo del target de reservas de fin de marzo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por tanto, está todo dado para que haya más cepo (cambiario) y un nuevo ‘dólar soja'”.

Una misión del FMI realiza una revisión de las cuentas del país, en el marco del acuerdo firmado hace un año que establece metas para la acumulación de reservas del BCRA y el financiamiento del déficit fiscal, entre otros objetivos. La meta es que las reservas internacionales se incrementen en 4.000 millones de dólares este año.

Analistas esperan que el Gobierno instrumente con urgencia algún incentivo para exportaciones agrícolas ofreciendo un tipo de cambio preferencial, en línea a los denominados ‘dólar soja I y II’ de septiembre y diciembre pasado.

* El índice accionario S&P Merval de Buenos Aires mejoró una firme mejora del 3,09%, a 257.625,79 unidades como cierre provisorio de la mano de los papeles energéticos y financieros, tras ganar un 4,4% durante la semana pasada.

* Operadores coinciden que la bolsa es usada como cobertura de carteras contra la inflación y la devaluación, con la adversidad de que la caída de reservas alimenta también a una situación de estanflación, con un tipo de cambio oficial que debería acelerar su ritmo de devaluación.

* El peso interbancario se depreció un controlado 0,59%, a 191,64/191,65 por cada dólar, gracias a la regulación de liquidez impuesta por el BCRA que terminó la jornada con la venta neta de unos 48 millones de dólares.

* En este marco, la moneda en los segmentos alternativos se negoció en baja a 371,1 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 356,4 en el denominado “dólar MEP” y a 379 por unidad en el marginal o ‘blue’.

* Los bonos argentinos extrabursátiles cambiaron de tendencia intradiaria por utilidades y quedaron con un negativo promedio del 0,2%, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP Morgan subía apenas tres puntos básicos hasta un nivel de 1.964 unidades hacia las 2000 GMT.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ1C0WZ-VIEWIMAGE