Mercado argentino acentúa volatilidad por contexto financiero global pese a acuerdo técnico con FMI

BUENOS AIRES, 9 abr (Reuters) -El mercado financiero de Argentina registró una fuerte volatilidad el miércoles en medio de una renovada aversión global al riesgo por la política arancelaria aplicada por Estados Unidos, lo que hace temer una guerra comercial global con recesión.

Sin embargo, la tregua dispuesta por la administración de Donald Trump para con la mayoría de los países afectados, excepto China, frenó las fuertes pérdidas que arrastraban los mercados.

“La declaración de Trump con aranceles por encima del 100% a China, y la continua resistencia de China –que prometió ‘luchar hasta el final’– mantuvieron las tensiones geopolíticas en el centro de la escena”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.

Mientras tanto, el anuncio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre un acuerdo técnico con Argentina sobre un programa económico integral que podría respaldarse por el plazo de 48 meses por 20.000 millones de dólares atenuaba ligeramente el malhumor externo.

Una fuente de alto nivel del Gobierno argentino dijo que espera que el FMI desembolse entre 10.000 y 12.000 millones de dólares a inicios de mayo.

“A pesar de haberse confirmado que este viernes se entablará el diálogo con el FMI, la deuda soberana en dólares continúa sin mostrar signos de recuperación y ya acumula siete ruedas consecutivas con caídas”, agregó Cohen.

El riesgo país argentino que elabora el banco JP.Morgan se derrumbaba 103 unidades a 889 puntos básicos, luego de superar nuevamente sus niveles más altos de casi seis meses.

Por su parte, el referencial accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires ganó un firme e inusual 9,85% como cierre provisorio, luego de caer más de 5% superado el mediodía, al tiempo que los bonos en la plaza extrabursátil avanzaron un sostenido 2% en promedio, tras caer un 0,5% promedio.

La plaza accionaria argentina acumuló en los cuatro días previos una caída del 15,7%, al tiempo que la deuda soberana acumuló un negativo del 3,9% en el mismo lapso.

“Hay más posibilidades de ganar, que de perder, se compra cuando en los mercados las pantallas se tiñen de rojo, se vende cuando las pantallas están en verde”, dijo el analista Salvador di Stefano.

En la plaza cambiaria, el peso mayorista cayó levemente a 1.076,5 unidades por cada dólar, bajo una depreciación controlada del 1% mensual mediante la regulación de liquidez impuesta por el banco central (BCRA).

El BCRA acumula en 2025 una pérdida de casi 5.000 millones de dólares de sus reservas para regular la volatilidad de la moneda doméstica, en momentos en que la entidad monetaria no logra comprar divisas en el mercado mayorista ante el complejo panorama económico.

Los negocios a futuro del peso mayorista se ubicaron a 1.228 por dólar para finales de julio y a 1.460 para fin del 2025.

Por su parte, la operatoria cambiaria en las franjas alternativas se negoció finalmente en alza a 1.356,6 unidades en el bursátil “CCL”, a 1.356,3 en el bancario dólar “MEP” y a 1.355 unidades en el marginal (blue).

El mercado toma coberturas en divisas mientras analiza posibles modificaciones al esquema cambiario actual en el marco del nuevo acuerdo con el FMI, comentaron operadores.

“El Gobierno confía en que las exportaciones retenidas en los últimos días, sumadas a un período estacionalmente favorable y a una menor carga impositiva sobre exportaciones, junto con un fuerte desembolso inicial del FMI, permitirán sostener la estabilidad cambiaria incluso con flotación”, dijo Max Capital.

Analistas esperan que el directorio del FMI apruebe este viernes el acuerdo con el país para develar la letra chica, con montos, plazos y condiciones para el nuevo desembolso.

“Es necesario un acuerdo con el FMI para cumplir con los compromisos financieros, ya que los depósitos en dólares actuales sólo cubren los pagos de intereses y amortizaciones en dólares hasta junio, pero no alcanzan para las obligaciones con privados en julio, que incluyen amortizaciones y pagos por intereses que suman más de 3.500 millones de dólares”, dijo la consultora Eco Go.

“Mucho menos la liquidez para enfrentar el pago del ‘swap’ activado con China”, señaló.

(Reporte de Walter Bianchi;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL380UK-VIEWIMAGE