BUENOS AIRES, 11 abr (Reuters) -Los futuros de la moneda argentina, el peso, mostraban nerviosismo el viernes ante las apuestas de los operadores antes del anuncio de un acuerdo por un nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los contratos del peso a próximos meses se han debilitado considerablemente en los últimos días, ya que los operadores apuestan a una depreciación más rápida de la moneda, en medio de la incertidumbre sobre el régimen cambiario antes de la esperada aprobación del FMI.
El contrato de futuros del peso para fines de abril se ha debilitado a alrededor de 1.180 unidades por dólar desde 1.125 pesos que cotizaba el 9 de abril, cuando el FMI anunció que había llegado a un pacto técnico con Argentina sobre un nuevo programa de préstamo de 20.000 millones de dólares.
Esto ha llevado a los operadores a especular sobre las posibles implicaciones para la moneda, que actualmente se encuentra bajo estrictos controles de capital y un tipo de cambio móvil, que le permite depreciarse un 1% mensual.
Los analistas han pronosticado algún tipo de devaluación, pero hay poco consenso. El Gobierno ha decidido descartar una devaluación drástica, pero el presidente libertario Javier Milei lleva tiempo queriendo desmantelar los controles cambiarios, vigentes desde 2019.
Los operadores están divididos sobre lo que podría suceder con la política cambiaria. Algunos afirman que habrá una devaluación, otros la descartan, mientras que algunos predicen la creación de una banda cambiaria que, en efecto, permitiría que el peso se deprecie dentro de cierto límite.
Esa incertidumbre y la esperada aprobación del nuevo programa de préstamo por parte de la junta directiva del FMI han afectado a los futuros del peso, aunque los precios se fortalecieron ligeramente el viernes tras una fuerte caída el día anterior.
“El mercado permanece atento a la firma del acuerdo con el FMI y a las definiciones sobre el tipo de cambio”, dijo el agente de liquidación y compensación Cohen.
“Este contexto, sumado al contagio global, es lo que ha provocado un alza (debilitamiento) en los contratos de futuros del dólar (contra el peso)”, agregó.
(Reporte de Adam Jourdan, Jorge Otaola, Gabriel Burin y Walter BianchiEditado por Hernán Nessi)