PARÍS, 17 abr (Reuters) – Hermès trasladará la carga de los aranceles en Estados Unidos a su clientela adinerada, según anunció el jueves la empresa francesa, que registró unas ventas en el primer trimestre ligeramente por debajo de las expectativas del mercado.
Aprovechando su poder de fijación de precios como una de las marcas de lujo más exclusivas del mundo, Hermès tiene previsto añadir una prima a todos los productos vendidos en Estados Unidos, que se sumará a los ajustes de precios habituales, que este año rondaron entre el 6% y el 7%.
“Vamos a compensar totalmente el impacto de estos nuevos aranceles aumentando nuestros precios de venta en Estados Unidos a partir del 1 de mayo, en todas nuestras líneas de negocio”, dijo el director financiero Éric du Halgouët. La empresa ya había advertido en febrero de posibles subidas de precios relacionadas con los aranceles.
La marca, conocida por sus bolsos Kelly y Birkin, que superan los 10.000 dólares, registró unas ventas de 4.100 millones de euros (4.660 millones de dólares) en los tres primeros meses de marzo, un 7% más en moneda constante.
Los resultados estaban por debajo de las expectativas de los analistas, que esperaban un crecimiento interanual del 9,8%, según una estimación de consenso de VisibleAlpha citada por HSBC, lo que supone una ralentización respecto al aumento del 18% del trimestre anterior.
Las ventas de Hermès en el primer trimestre se producen después de que LVMH, el líder del sector, presentara cifras decepcionantes, aunque Hermès siguió registrando un crecimiento positivo en todas las regiones, que se vio obstaculizado en parte por los bajos inventarios.
La empresa mantiene un estricto control de los niveles de producción, con aumentos del 6% al 7% cada año, lo que contribuye a mantener el aura de exclusividad que rodea a sus artículos de cuero.
En una conversación telefónica con periodistas, Du Halgouët dijo que en abril la empresa no había observado ningún cambio significativo en el comportamiento de los compradores en Estados Unidos, donde seguía registrando un crecimiento de dos dígitos.
(1 dólar = 0,8801 euros)
(Información de Mimosa Spencer y Tassilo Hummel, edición de Makini Brice y Christian Schmollinger; edición en español de María Bayarri Cárdenas)