BUENOS AIRES, 24 abr (Reuters) -Los negocios financieros en Argentina mostraron el jueves altibajos, en medio de un reacomodamiento general del mercado con la reciente salida de los controles cambiarios y ante la atenta mirada del Fondo Monetario Internacional (FMI) como prestamista de última instancia.
La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, instó al Gobierno del presidente liberal Javier Milei a mantener el rumbo económico a pocos días de un nuevo crédito del organismo al país austral y en medio de otra turbulencia comercial global.
Al respecto, el ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en su cuenta de la red social X que tuvieron una “excelente reunión” con el FMI, en la que compartieron los avances del programa económico.
También en Washington, el vicepresidente del banco central (BCRA), Vladimir Werning, afirmó que espera que el peso argentino alcance el límite inferior de su banda de fluctuación cambiaria recientemente implementada y afirmó que el Gobierno no tenía prisa por recurrir a los mercados de capitales pese a la caída en los niveles del riesgo país.
“Con niveles de diferenciales razonables”, afirmó el funcionario, el país podría “refinanciar la deuda, lo que aliviaría una presión adicional con la que aún trabajamos. Pero no tenemos prisa por acudir al mercado”, agregó en el marco de la reunión de Primavera del FMI y del Banco Mundial.
El peso interbancario cedió un 0,68% a 1.175 por dólar al cierre, luego de un brusco derrumbe del 5,31% en la víspera y de arrastrar una notoria mejora desde las 1.290 unidades con que inició la semana pasada con la salida del llamado ‘cepo’ cambiario.
El inicio de la banda de flotación divergente se ubicó en 1.000 y 1.400 pesos por dólar, con una corrección del 1% mensual.
“El reacomodamiento de las últimas ruedas en el dólar oficial y los financieros, lejos de despertar preocupaciones entre los operadores podría ser aprovechado como un mejor punto de entrada para las colocaciones en pesos, ya que el exceso de divisas continuaría empujándolo hacia la banda inferior”, estimó el economista Gustavo Ber.
“Dichos modestos vaivenes deberían incluso comenzar a ser bienvenidos por los agentes económicos como parte del proceso de aprendizaje hacia un esquema de flotación cambiaria más libre, importante en busca de seguir avanzando en el plan económico”, afirmó.
A su vez, el índice líder S&P Merval de la bolsa porteña cayó un 0,3% como cierre provisorio por tomas de ganancias cortas, tras subir un 3,49% el miércoles en base a una mayor dinámica de negocios con papeles de alta liquidez.
Los bonos soberanos extrabursátiles mejoraron un 0,8% en promedio, contra un incremento del 1,5% anotado previamente.
El Tesoro realizaba durante la rueda financiera una licitación de instrumentos públicos (‘Lecap’, ‘Boncap’, ‘Boncer’ y ‘Lelink’) para reprogramar vencimientos de deuda interna.
(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Walter Bianchi)