Monedas América Latina cierran mixtas tras decisión de la Fed de mantener tasas interés sin cambios

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 7 may (Reuters) – Las monedas de América Latina tuvieron un desempeño dispar el miércoles, luego que la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambios las tasas de interés, tal como esperaba el mercado, tras su reunión de política monetaria de dos días.

* La Fed mantuvo estables las tasas pero dijo que los riesgos de una mayor inflación y desempleo habían aumentado, nublando aún más las perspectivas económicas mientras el banco central de Estados Unidos lidia con el impacto de las políticas arancelarias del gobierno de Donald Trump.

* La economía en general “ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido”, dijo la Fed, atribuyendo una caída en la producción del primer trimestre a las importaciones récord, ya que las empresas y los hogares se apresuraron a anticiparse a los nuevos impuestos a la importación.

* La tasa de política monetaria de la Fed se ha mantenido sin cambios desde diciembre, mientras los funcionarios tratan de estimar el impacto de los aranceles de Trump que han elevado la perspectiva de una mayor inflación y los temores de un crecimiento económico más débil este año.

* En tanto, representantes de Washington y Pekín se reunirán este fin de semana en Suiza, en el que podría ser el primer paso hacia la resolución de una guerra comercial que ha elevado los aranceles de importación entre las dos mayores economías del mundo muy por encima del 100% y ha perturbado a los mercados mundiales.

* El índice dólar, que compara al billete verde ante una canasta de seis importantes monedas revirtió leves pérdidas iniciales y escalaba alrededor de un 0,4%.

* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 19,6050 unidades, con un avance del 0,29% frente al precio de referencia de LSEG del martes.

* “Hoy, el peso es de las pocas divisas que se aprecian frente al dólar, gracias al avance de las negociaciones comerciales entre EUA y China, lo que supone una relajación en las presiones para la economía estadounidense y un menor riesgo sistémico para México, a la espera de un posible acuerdo con nuestro país”, dijo Monex.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, subía un 1,04% a 57.948,43 unidades.

* El banco central de México (Banxico) aún tiene espacio para reducir su tasa de interés de referencia, dijo el miércoles el subgobernador del organismo Jonathan Heath, aunque aclaró que la política monetaria aún debe permanecer el territorio restrictivo.

* En cambio, el real brasileño se depreció un 0,58% a 5,7455 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo cedió un 0,17% a 133.287,37 puntos.

* Más tarde el miércoles, el denominado Copom del Banco Central, anunciará su decisión de política monetaria. Se espera un alza de 50 puntos básicos, al 14,75%, el nivel más alto en casi 20 años.

* La producción industrial de la mayor economía de América Latina subió un 1,2% en marzo respecto a febrero, la mayor tasa de incremento desde junio de 2024, dijo la agencia gubernamental de estadísticas IBGE. Los economistas encuestados por Reuters esperaban un crecimiento del 0,3%.

* En Argentina, el peso escaló un importante 6,41%, a 1.124 por dólar, frente a niveles de 1.290 unidades registrados con la liberación del mercado a mitad de abril. Por su parte, los negocios en el referencial mercado marginal o ‘blue’ se pactaban a 1.170 pesos por dólar.

* “El dólar oficial y los paralelos tendieron a converger tras el levantamiento parcial de las restricciones cambiarias, en un contexto de reordenamiento de los flujos y, por una cuestión de arbitraje, los distintos tipos de cambio tienden a alinearse”, dijo Pilar Tavella de Balanz.

* En la plaza bursátil, el índice líder S&P Merval perdió un 3,29% como cierre provisorio por toma de ganancias cortas, tras ganar un 3,4% el martes por un mejor clima inversor luego de que la calificadora Moody’s dijera que podría aumentar la nota crediticia de Argentina, aunque de manera gradual.

* El peso chileno retrocedió un 0,5%, a 944,20/944,50 por dólar presionado, además, por una baja en los precios del cobre, el mayor envío del país. En tanto, el principal índice de la Bolsa de Santiago, el IPSA, avanzó un 1,29% a un récord de 8.173,68 unidades.

* Los precios del cobre cayeron más de un 1,3% en Londres, ante las escasas expectativas de que la próxima reunión entre representantes de Estados Unidos y China arroje resultados inmediatos.

* El peso colombiano borró pérdidas iniciales y terminó con alza de un 0,53% a 4.283,33 unidades por dólar, tras cuatro sesiones a la baja; mientras que en la bolsa el índice accionario MSCI COLCAP cayó un 0,45% a 1.641,08 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,25% a 3,644/3,647 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedía un 0,73% a 820,12 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Raúl Cortés Fernández en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL460RU-VIEWIMAGE