Por Froilan Romero
SANTIAGO (Reuters) – Las principales monedas de América Latina subieron el jueves, en medio del optimismo por una posible desescalada de la guerra de aranceles ante el encuentro que sostendrán en Suiza durante el fin de semana representantes de Estados Unidos y China, que podría ser el primer paso para moderar esta guerra entre las principales economías del mundo.
* Además, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que Estados Unidos había alcanzado un gran acuerdo comercial con Gran Bretaña. “Es un gran acuerdo ahora mismo”, dijo Trump a los periodistas en la Casa Blanca, añadiendo que se harían ajustes al pacto en el futuro.
* En tanto, en la víspera, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), mantuvo sin cambios los costos de los préstamos a corto plazo, tal como se esperaba, mientras que los operadores ahora apuestan a que la entidad esperará hasta julio para recortar las tasas de interés.
* Asimismo, el Departamento de Trabajo reportó el jueves que el número de estadounidenses que presentaron nuevas solicitudes de prestaciones por desempleo cayó más de lo esperado la semana pasada, lo que sugiere que el mercado laboral sigue avanzando, aunque aumentan los riesgos derivados de los aranceles.
* El peso mexicano cotizaba cerca del cierre en 19,5301 por dólar, con una ganancia del 0,21%, en medio de un mejor ánimo de los inversores respecto al frente comercial y mientras el mercado analizaba datos de inflación local.
* “Hacia el overnight, esperaríamos que el peso oscile en un rango entre $19,50 y $19,61, gracias a la fortaleza de la divisa local, a la espera de conocer el reporte de confianza del consumidor en México mañana”, dijo Monex.
* La inflación general de México se aceleró en abril ligeramente por encima de lo esperado para ubicarse en un 3.93% a tasa anual, aún dentro del rango objetivo del banco central, manteniendo las expectativas de que la entidad vuelva a recortar su tasa de interés de referencia en la decisión de la próxima semana.
* El principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, revirtió su avance inicial y perdió un fuerte 1,88% a 56.866,76 unidades, después de fuertes avances en las dos jornadas previas.
* El real brasileño avanzó un 1,44%, a 5,6620 unidades por dólar, un día después que el Banco Central aumentara la tasa de interés referencial de la economía. Mientras, el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escaló un 2,12%, a 136.231,90 puntos, y marcó durante la sesión un récord histórico intradía.
* El Banco Central de Brasil decidió el miércoles reducir el ritmo de endurecimiento de las tasas de interés y elevó su tipo Selic 50 puntos básicos, al 14,75% anual, en una decisión unánime de su consejo de administración, al tiempo que prometió cautela y flexibilidad para la reunión de junio.
* En Argentina, el peso subió un 0,81%, a 1.115 por dólar, contra una fuerte apreciación del 6,41% el lunes, al tiempo que el índice bursátil Merval cerró estable.
* “El Gobierno está haciendo todo para que el mercado baje (suba el peso) y para ello se espera en estos dos meses un mayor flujo de dólares del agro porque aumentarán las retenciones a mitad de año”, dijo en declaraciones radiales el analista Matías Battista.
* “Faltan pesos porque se reactiva la actividad (económica) y no hay emisión monetaria, con lo que afloran las operaciones de ‘carry trade’ (apuesta por tasas de interés). Hay una fuerte intervención del banco central en el mercado (cambiario) de futuros para corregir cualquier expectativa de devaluación en línea a que la inflación se pueda derrumbar en tres meses”, acotó.
* El peso chileno subió un 0,93%, a 935,50/935,80 por dólar. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA, cedió un leve 0,03%, a 8.170,97 unidades.
* Los precios al consumidor en Chile subieron un 0,2% en abril, informó el jueves el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En doce meses, la inflación avanzó un 4,5%, por encima del rango de tolerancia del Banco Central de entre 2 y 4%, pero debajo del 4,9% del mes previo.
* El peso colombiano cerró con alza de un 0,85% a 4.247,11 unidades por dólar, en su segunda sesión de ganancias; en tanto que el índice accionario de la bolsa, el MSCI COLCAP escalaba un 0,86% a 1.655,15 puntos.
* La moneda peruana, el sol, se apreció un 0,33% a 3,632/3,635 unidades por dólar. Por su parte, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedía hacia el cierre un 0,32% a 817,49 puntos.
(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Manuel Farías en Santiago, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)