Por Jihoon Lee
SEÚL (Reuters) – Los enviados comerciales de Asia-Pacífico se reunirán esta semana en Corea del Sur para debatir sobre la cooperación multilateral, en un momento en que los países se apresuran a responder a los aranceles generalizados del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Los representantes comerciales de 21 economías miembros del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico asistirán a dos días de reuniones que comenzarán el jueves en la isla turística surcoreana de Jeju, como parte de una segunda ronda de reuniones de altos funcionarios antes de una cumbre anual de líderes de APEC a finales de este año.
La reunión de enviados comerciales de la APEC se produce en medio del creciente proteccionismo desencadenado por los aranceles de Trump, que han afectado a más de la mitad del bloque. La APEC representa aproximadamente la mitad del comercio mundial y el 60% del PIB mundial.
Los participantes asistirán a sesiones a puerta cerrada sobre amplios temas que van desde el comercio multilateral a la revitalización y la sostenibilidad, y se espera que la agenda oficial incluya el papel y las prioridades de reforma de la Organización Mundial del Comercio en medio de los actuales desafíos globales.
También se espera que los funcionarios debatan otros temas, como el avance de la zona de libre comercio de la región Asia-Pacífico, el impulso del comercio digital, la aceleración de la preparación para la inteligencia artificial y el impulso de un crecimiento sostenible e integrador.
El Gobierno de Trump considera que la OMC es un organismo que ha permitido a China obtener una ventaja injusta en las exportaciones y recientemente ha tomado medidas para poner en pausa la financiación estadounidense al organismo.
El mes pasado, la OMC recortó drásticamente su previsión para el comercio mundial de mercancías de un crecimiento sólido a un declive, diciendo que los aranceles de Estados Unidos y el impacto de contagio podrían conducir a la caída comercial más fuerte desde la pandemia del COVID.
Trump ha introducido aranceles elevados contra su rival China, sus vecinos Canadá y México, sus aliados asiáticos Japón y Corea del Sur, y varios países del sudeste asiático como Vietnam, Tailandia, Indonesia y Malasia, entre otros socios comerciales.
CONVERSACIONES BILATERALES
Al margen de la reunión, está previsto que el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, mantenga el viernes al menos una conversación comercial bilateral con su homólogo surcoreano.
La reunión se produce después de que el Gobierno de Trump firmó su primer acuerdo comercial bilateral con Reino Unido la semana pasada y acordó con China reducir significativamente los aranceles en sus primeras conversaciones cara a cara en Ginebra los días 10 y 11 de mayo.
No estaba claro quién representaría a Pekín en la reunión y si podría haber más encuentros bilaterales con Estados Unidos. Reuters ha confirmado que al menos un tercio de los países enviarán a sus responsables de comercio.
A finales de abril, cuando Corea del Sur acordó con Washington elaborar un paquete comercial para julio tras una ronda inicial de negociaciones, Seúl dijo que la reunión de Jeju sería una “evaluación provisional”.
“Hay escepticismo ante la posibilidad de que se produzcan avances significativos en la reunión, ya que no ha habido negociaciones sustanciales a nivel de trabajo”, dijo Heo Yoon, profesor de comercio internacional de la Universidad Sogang de Seúl.
En el último capítulo de la actual agitación política de Corea del Sur, el primer ministro Han Duck-soo, que había dirigido las negociaciones como presidente en funciones, dimitió a principios de mes, seguido rápidamente por el ministro de Finanzas Choi Sang-mok, que participó en la ronda inicial de conversaciones mientras el país se encamina a unas elecciones anticipadas.
“Lo que Corea del Sur hará en esta fase es esforzarse por crear una atmósfera que le permita dirigir las futuras negociaciones en su propio beneficio”, dijo Heo, asesor en negociaciones comerciales.
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo la semana pasada en una entrevista con Bloomberg News que los acuerdos comerciales con Corea del Sur y Japón “no van a ser acuerdos rápidos”, ya que se esperaba que tardaran bastante más tiempo en completarse que el acuerdo con Reino Unido.
Para acelerar las negociaciones, Washington y Seúl han acordado reunir todas las agendas propuestas en una mesa y discutirlas en conjunto, en lugar de crear grupos de trabajo separados para cada una, según declaró a Reuters un funcionario surcoreano.
“Es probable que Estados Unidos también se reúna con otros países en la reunión, así que los supervisaremos a medida que avancemos con nuestras propias negociaciones”, dijo otro funcionario surcoreano.
La administración Trump ha iniciado conversaciones comerciales con muchos otros miembros de APEC, incluidos Japón, Indonesia, Taiwán y Vietnam, mientras que otros países, como Canadá, Tailandia y Malasia, también están buscando negociaciones.
La APEC es un foro económico regional no vinculante creado en 1989 para aprovechar la creciente interdependencia de la región Asia-Pacífico, entre cuyas “economías” miembros también se encuentran Hong Kong y Taiwán.
(Reporte de Jihoon Lee; Editado en Español por Ricardo Figueroa)