La economía rusa está peor de lo que dice Moscú, dice un informe para la UE

Por Jan Strupczewski

BRUSELAS (Reuters) – La economía rusa se encuentra en una situación cada vez más precaria como consecuencia del paso a un modo de guerra y de las sanciones occidentales por la invasión a Ucrania por parte de Moscú, según un informe del Instituto de Economía de Transición de Estocolmo (SITE) publicado el martes.

El informe, preparado para las conversaciones de los ministros de Finanzas de la Unión Europea, afirma que, aunque todavía es relativamente estable, la economía rusa sólo resiste superficialmente y que los desequilibrios subyacentes y las debilidades estructurales van en aumento.

“El estímulo fiscal de la economía de guerra ha mantenido la economía a flote a corto plazo, pero la dependencia de una financiación opaca, la asignación distorsionada de recursos y la reducción de las reservas fiscales la hacen insostenible a largo plazo. Contrariamente a lo que dice el Kremlin, el tiempo no está de parte de Rusia”, afirmó.

La UE ha impuesto 16 paquetes de sanciones a Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022, dirigidas a las principales fuentes de ingresos de Moscú: las exportaciones de petróleo, gas y carbón. Otras potencias occidentales, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón, también han impuesto sanciones.

Para demostrar que las sanciones occidentales son inútiles, Rusia afirma que su Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 4,3% en 2024, tras una expansión del 3,6% en 2023.

Pero Torbjörn Becker, que presentó el informe SITE a los ministros de Economía de la UE, dijo que no se podía confiar en las cifras del PIB ruso porque lo más probable es que Moscú subestimara fuertemente la inflación, lo que afectaba a los cálculos del PIB real.

“Rusia afirma que la inflación es del 9%-10%. ¿Por qué tienen entonces una tasa de interés oficial del 21% en el banco central? ¿Qué banco central normal tendría un tipo de interés oficial 11,50 puntos porcentuales más alto que la tasa de inflación? Si alguno de nuestros bancos centrales hiciera algo así, al día siguiente estaría sin trabajo”, dijo Becker a la prensa.

“Es un indicio muy claro de que la inflación puede no ser la cifra correcta. Si se infravalora la inflación, se sobrevalorarán las cifras del PIB real”, añadió.

(Reporte de Jan Strupczewski; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL4C0ZY-VIEWIMAGE