BRUSELAS (Reuters) – La economía de la zona euro crecerá más despacio este año y el próximo debido a la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y a la incertidumbre sobre cuándo y cómo terminará, declaró el lunes la Comisión Europea.
En una previsión para los 27 países de la Unión Europea y los 20 que comparten la moneda euro, el brazo ejecutivo de la UE dijo que el PIB de la zona euro crecerá solo un 0,9% este año, en lugar del 1,3% previsto el pasado noviembre.
En 2026, el crecimiento de la zona euro debería acelerarse hasta el 1,4%, pero seguiría siendo inferior al 1,6% que la Comisión esperaba hace seis meses.
“Las perspectivas de crecimiento se revisan significativamente a la baja. Esto se debe en gran medida al debilitamiento de las perspectivas del comercio mundial y a la mayor incertidumbre de la política comercial”, declaró la Comisión.
Las perspectivas de crecimiento se basan en la hipótesis de que Estados Unidos mantendrá sus aranceles al nivel actual del 10% sobre todos los productos de la UE, el 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles, y no impondrá aranceles sobre los productos farmacéuticos y los semiconductores.
“Los riesgos para las perspectivas se inclinan a la baja. Una mayor fragmentación del comercio mundial podría mitigar el crecimiento del PIB y reavivar las presiones inflacionistas. Las catástrofes climáticas también son más frecuentes y siguen siendo una fuente persistente de riesgo a la baja para el crecimiento”, declaró la Comisión.
Pero el crecimiento podría repuntar si se redujeran las tensiones comerciales entre la UE y EEUU o se acelerara la expansión del comercio de Europa con otros países, así como a través de un mayor gasto en defensa de la UE.
Según la Comisión, el desempleo en la zona euro seguirá disminuyendo este año y el próximo, hasta situarse en el 6,1% en 2026, y la inflación al consumo debería desacelerarse hasta el 2,1% este año y hasta el 1,7% en 2026, desde el 2,4% del año pasado.
Pero las finanzas públicas de la zona euro se deteriorarán ligeramente, con un déficit presupuestario agregado que aumentará al 3,2% del PIB este año, frente al 3,1% del año pasado, y al 3,3% en 2026.
Es probable que la deuda pública agregada de la zona del euro aumente hasta el 89,9% del PIB este año, desde el 88,9% de 2024, y siga subiendo hasta el 91% en 2026.
(Información de Jan Strupczewski; edición de Sudip Kar-Gupta; editado en español por Paula Villalba)