La UE puede estar financiando su propia amenaza al negociar con dictadores, según el BCE

FRÁNCFORT, 8 jul (Reuters) – La Unión Europea comercia cada vez más con regímenes autocráticos, financiando su estrategia, a menudo expansionista, y contribuyendo potencialmente a un desafío existencial para el propio bloque, según un artículo publicado el martes en el blog del Banco Central Europeo.

La UE se ha enorgullecido durante mucho tiempo de aplicar una política económica basada en valores, en la que las relaciones comerciales tienen en cuenta factores como la justicia social, los derechos humanos, las leyes laborales y las normas medioambientales.

Sin embargo, la realidad es bien distinta y el comercio con regímenes autocráticos ha aumentado de forma constante desde 1999 hasta que la confederación impuso sanciones generalizadas a Rusia tras su invasión de Ucrania, argumentaba la entrada del blog escrita por los economistas del BCE Claudia Marchini y Alexander Popov.

“Nuestras conclusiones muestran que, a pesar de sus promesas, la UE comercia cada vez más con países gobernados por autócratas y dictadores”, afirma el blog, que no refleja la opinión del BCE. “Vemos una interrupción de esta tendencia solo recientemente”.

El cambio se produce porque la UE ha reasignado las importaciones en favor de países menos democráticos y porque la calidad de la gobernanza democrática ha disminuido entre los socios comerciales actuales.

“‘Comerciar con dictadores’ equivale a generar beneficios para regímenes que a menudo tienen una agenda expansionista y militarista explícita”, afirma el blog. “En última instancia, esto puede convertirse potencialmente en un desafío existencial para la UE”.

El artículo, sin embargo, rechaza el argumento de que el aumento del comercio con China sea el culpable y afirma que puede observarse una tendencia similar incluso si se excluye a China.

También rebate que la democracia en sí estuviera en declive y argumenta que la mediana de los países no pertenecientes al bloque internacional en realidad se ha vuelto más democrática.

Además de las amenazas existenciales y para la reputación, la tendencia también es preocupante, ya que muchos de los recursos clave necesarios para la transición ecológica del bloque se encuentran en países gobernados por autócratas, añade el blog.

“Nuestras conclusiones sugieren que la transición ecológica conlleva una contrapartida”, afirma el blog. “Las actuales tecnologías con bajas emisiones de carbono dependen de una serie de materiales de tierras raras que suelen encontrarse en países con regímenes autocráticos”.

(Información de Balazs Koranyi; edición de Christian Schmollinger; edición en español de Jorge Ollero Castela)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL670AA-VIEWIMAGE