Por Nicolás Misculin
BUENOS AIRES, 8 jul (Reuters) – Los agricultores de Argentina, uno de los mayores exportadores de granos del mundo, se inclinarán por la implantación de maíz en la campaña 2025/26, debido a los mejores precios y los menores impuestos domésticos que ofrece frente a la soja, dijo el martes el presidente de la Sociedad Rural (SRA).
En una entrevista con Reuters, Nicolás Pino, líder de la SRA, consideró que la cosecha del cereal podría superar en la próxima temporada -que comenzará en septiembre- los 49 millones de toneladas del ciclo previo, según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Va a haber una intención de siembra alta. Muchos productores se van a decidir por sembrar maíz, que tiene un número (precio) más amigable, tiene menor carga impositiva, tiene otro tipo de destinos”, señaló el presidente de la SRA, quien también es agricultor.
Argentina es el tercer exportador mundial de maíz y el mayor de harina y aceite de soja, aunque los menores precios globales de la oleaginosa -actualmente el principal cultivo del país-, sumados a una mayor carga tributaria local, podrían disuadir a muchos agricultores de volver a implantar soja.
“En un escenario con una soja que en el mundo vale menos, porque está cerca de 370 dólares, si a esa pérdida de valor le sumás una alta presión impositiva, realmente los números son muy ajustados”, afirmó Pino, quien añadió que algunos agricultores que siembran soja en campos rentados -más del 60% del total- se encuentran en “quebranto”.
De cualquier modo, el dirigente agrario estimó que la cosecha de soja del ciclo 2025/26 -cuya implantación comenzará a fin de septiembre- podría igualmente equiparar la producción de la campaña pasada, de 50,3 millones de toneladas, según la Bolsa de Cereales, gracias a condiciones climáticas favorables.
Las exportaciones de soja pagan actualmente un 33% en impuestos, frente al 12% del maíz, un factor que ha llevado a reclamos del sector ante el Gobierno.
Si bien el presidente ultraliberal Javier Milei prometió eliminar los impuestos conocidos localmente como “retenciones”, hasta el momento los redujo en otros granos o productos y solo lo hizo temporalmente para la soja y el maíz.
“Para recuperar competitividad, las retenciones tienen que ser cero, directamente cero”, dijo el líder de la SRA.
“Por las actitudes que viene teniendo el Gobierno nacional, no me cabe duda que el camino que plantea es llegar a ese número cero. El tema a veces es que a uno, como productor, se le van como achicando los tiempos”, acotó.
“Se puede percibir un sector que hace muchos años está estancado en sus niveles de producción. Argentina podría estar produciendo muchísimo más de lo que produce, pero se tienen que generar las condiciones”, concluyó Pino.
La producción total de granos de Argentina alcanzaría en la temporada 2025/26 -aún no terminó- los 135,7 millones de toneladas, de acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario.
(Reporte de Nicolás Misculin; Editado por Maximilian Heath)