Colombia busca superar crisis diplomática con EEUU tras acusaciones de “golpe de Estado”

Por Luis Jaime Acosta

BOGOTÁ, 8 jul (Reuters) – El embajador de Colombia en Estados Unidos regresó el martes a Washington en lo que calificó como una señal de la intención de su Gobierno para superar una crisis diplomática por acusaciones de la implicación de un alto funcionario de ese país en un aparente golpe de Estado contra el presidente Gustavo Petro.

El mandatario colombiano acusó el mes pasado, sin suministrar pruebas, al secretario de Estado, Marco Rubio, de estar implicado en una alianza con derecha para derrocarlo.

Los dos Gobiernos llamaron el jueves a consultas a sus embajadores.

“Quiero reiterar una vez más lo que ha dicho el presidente en varias ocasiones, que el secretario de Estado, Marco Rubio, ni el Gobierno de Estados Unidos, no tienen ninguna participación en un golpe de Estado o intento de desestabilización del país”, declaró a periodistas en Washington el embajador de Colombia en Estados Unidos, Daniel García-Peña.

“Mi regreso a Washington es una señal de la disposición del Gobierno de seguir trabajando en esa agenda, esperemos que tomen las decisiones correspondientes los Estados Unidos”, afirmó.

El diplomático anunció que su misión será fortalecer la relación estratégica bilateral en áreas fundamentales como la seguridad, el comercio, la migración, las energías renovables y la crisis de Haití.

Esta semana se conoció que Petro envió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que le pidió “pasar página de los malentendidos y mirar hacia adelante”, antes de que Washington y Bogotá llamaran a consultas a sus embajadores.

RETRACTACIÓN DE PETRO

En la misiva, enviada el 23 de junio, Petro se retractó de unas declaraciones en las que acusó a Rubio de estar implicado en un golpe de Estado en su contra.

“Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa sobre la participación en un supuesto golpe de Estado en Colombia, no tenía la intención de señalar a nadie de manera personal ni de cuestionar sin fundamentos el papel de los Estados Unidos”, afirmó Petro en la carta divulgada por medios de comunicación colombianos.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo el lunes que no podía confirmar si Trump había leído la misiva.

Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia aseguraron que John McNamara, encargado de negocios interino de la embajada de Estados Unidos, también regresará al país sudamericano en las próximas horas, con lo que se daría por superada la crisis diplomática.

El diario El País publicó un informe con base en audios filtrados en los que el excanciller colombiano Álvaro Leyva aseguraba que había intentado, sin lograrlo, reunirse con Rubio para proponer la destitución de Petro.

Petro impidió en enero el aterrizaje de vuelos militares procedentes de Estados Unidos con inmigrantes deportados, por lo que Trump amenazó con imponer aranceles, sanciones y cancelar visas a funcionarios del Gobierno de Bogotá.

El mandatario colombiano evitó un gran desastre económico y diplomático al lograr un acuerdo con Estados Unidos sobre los vuelos de deportación.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, el principal destino de sus exportaciones y un importante aliado en la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales como las guerrillas izquierdistas y las bandas criminales conformadas por antiguos paramilitares de ultraderecha.

(Reporte de Luis Jaime Acosta)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6800R-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6800V-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6800S-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6800T-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6800U-VIEWIMAGE