BUENOS AIRES, 14 jul (Reuters) – En medio de tensiones políticas tras la aprobación del Senado de un aumento de pensiones y otros proyectos rechazados por el Gobierno ultraliberal de Javier Milei, analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina.
Se aguardan noticias tras la apelación de emergencia realizada por el país contra la orden de una jueza estadounidense que le exige entregar su participación del 51% en la petrolera YPF para cubrir parcialmente una sentencia judicial de 16.100 millones de dólares.
Estos nuevos condimentos se suman a las novedades que se esperan desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) en torno a la primera revisión del programa de préstamos de 20.000 millones de dólares y la proximidad de elecciones legislativas que renovarán parte del Congreso en octubre.
* “Aunque el mercado le presta atención al cambio de esquema monetario, el frente fiscal también fue protagonista. El Senado aprobó cinco proyectos de ley que podrían elevar el gasto público entre 2,2% y 2,5% del PIB hacia 2026, poniéndole trabas a la principal ancla del Gobierno”, dijo GMA Capital Research.
* “El Gobierno pretende jugar al límite para llegar a las próximas elecciones con baja devaluación e inflación, jugándose a la arriesgada carta del superávit fiscal primario”, dijo VatNet Financial Research.
* “Los fundamentos del país son suficientes para que la deuda se negocie cerca de una calificación B-, pero las elecciones de medio término siguen siendo el principal motor del riesgo país: los inversores necesitan comprobar que la sociedad respalda el cambio de rumbo”, afirmó Delphos Investment.
* “Ante la inminente extinción de las (letras) LEFIs, el foco está sobre la presión bajista en tasas en estas ruedas recientes y en qué impacto podría tener sobre el mercado de cambios”, señaló el Grupo SBS.
* “La baja en las tasas de mercado junto con el Tesoro comprando dólares en bloque son buenas noticias para el nivel de actividad y acumulación de reservas”, dijo Roberto Geretto, de Adcap.
Agregó que “sin embargo, habrá que ver si la suba del dólar se traslada a precios. Al momento, con el nuevo esquema cambiario, el tipo de cambio real multilateral subió más de un 10% sin generar más inflación, siendo un dato muy importante que pocas veces se destaca”.
* “Era sabido que, pese a la quietud (cambiaria) de abril-mayo, un esquema de flotación, sin intervención del BCRA, podía presentar estos movimientos. De hecho, era esperable que el tipo de cambio se sitúe más cerca del techo de la banda que del piso en el segundo semestre, por un cúmulo de factores”, dijo Invecq.
La consultora señaló que “entre ellos se destacan motivos 1) estacionales, 2) político-electorales, y 3) cambiarios”.
* “En un contexto marcado por el debate y la aprobación en el Senado del aumento a los jubilados; la restitución de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, lo cual impactaría sobre el resultado fiscal, el mercado reaccionó negativamente”, señaló Wise Capital.
* En el caso YPF “para el Gobierno, el principal riesgo de permanecer en desacato y con fallos impagos es el efecto reputacional, además de las restricciones que enfrentan instituciones como el FMI o el Banco Mundial para prestar en situación de atrasos, lo que probablemente requerirá alguna negociación a futuro”, estimó Max Capital.
* “Estados Unidos anunció un fuerte aumento de aranceles a importaciones brasileñas a partir de agosto. Esta medida, que busca reducir su déficit bilateral, podría provocar una desviación comercial con efectos ambivalentes para Argentina: se abren oportunidades para exportar, pero también se intensificará la competencia en el mercado local”, dijo la Fundación Mediterránea.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Nicolás Misculin)