EEUU impone cuota compensatoria del 17.09% a tomate de México, que asegura es “injusta”

Por Kanishka Singh y Adriana Barrera

WASHINGTON/CIUDAD DE MÉXICO 14 jul (Reuters) -El Departamento de Comercio de Estados Unidos (USDA por su sigla en inglés) anunció el lunes que impondrá una cuota compensatoria del 17.09% a los tomates frescos de su principal proveedor, México, tras retirarse de un acuerdo de 2019 que suspendía una investigación antidumping.

El gobierno de México calificó la decisión de Washington de injusta y advirtió que va en contra no solo de los intereses de los productores mexicanos sino de la industria estadounidense, en un comercio que asciende a más de 3,000 millones de dólares al año, según cifras oficiales.

Estados Unidos y México firmaron por primera vez un acuerdo en 1996 para regular las exportaciones mexicanas de tomate y permitir a los productores estadounidenses competir en igualdad de condiciones.

El acuerdo se renovó por última vez hace seis años para evitar una investigación antidumping y poner fin a una disputa sobre el comercio del tomate.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo el lunes que “durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales injustas que socavan los precios de productos como los tomates”.

“El terreno que ha ganado el tomate fresco mexicano en EE. UU. deriva de la calidad del producto, y no de práctica desleal alguna”, dijeron las secretarías de Economía y Agricultura de México en un comunicado conjunto tras el anuncio del USDA.

México dijo en abril que confiaba en poder renovar el acuerdo sobre el tomate con Estados Unidos. Washington había manifestado ya entonces su intención de retirarse del pacto.

“Dado que dos de cada tres tomates que se consumen en los Estados Unidos son cosechados en México, la medida anunciada hoy lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano”, añade el documento.

Las secretarías mexicanas añadieron que durante los últimos 90 días los productores mexicanos realizaron propuestas “constructivas” para llegar a un acuerdo, pero no fueron aceptadas por “razones políticas”.

PRECIOS MÁS ALTOS

En vísperas del esperado anuncio del lunes, algunos expertos, así como opositores del Partido Demócrata al presidente estadounidense, Donald Trump, advirtieron un alza de precios como consecuencia de los gravámenes.

Trump amenazó además el sábado con imponer un arancel del 30% a las importaciones procedentes de México a partir del 1 de agosto, después de que semanas de negociaciones no lograron un acuerdo integral con su principal socio comercial.

Los productores estadounidenses han buscado durante mucho tiempo protecciones frente a los competidores mexicanos, que a menudo pueden cultivar frutas durante todo el año.

El acuerdo de 2019 debía fijar un precio mínimo y preveía inspecciones de las cosechas en la frontera de Estados Unidos, pero los productores estadounidenses llevan mucho tiempo argumentando que el acuerdo tenía demasiadas lagunas que permitían el “dumping” de México.

Agrupaciones de productores mexicanos de tomate dijeron en un comunicado conjunto que los agricultores que promovieron en su momento la investigación antidumping no representan la mayoría de la producción de tomate en Estados Unidos y que una parte “sustancial” de los productores en ese país apoya la continuación del acuerdo.

La Florida Tomato Exchange, que representa a los productores del principal estado productor de tomates, aplaudió la decisión de poner fin a lo que calificó de acuerdo comercial “fallido”.

“Esta decisión protegerá a los trabajadores productores de tomate estadounidenses de las injustas prácticas comerciales mexicanas y enviará una fuerte señal de que la Administración Trump está comprometida a garantizar mercados justos para la agricultura estadounidense”, dijo Robert Guenther, vicepresidente ejecutivo del grupo, en un comunicado.

(Reporte de Kanishka Singh en Washington; editado por Mark Porter, Lincoln Feast y Adriana Barrera)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6D0WW-VIEWIMAGE