Monedas A.Latina cotizan dispares con atención en Fed y aranceles EEUU

Por Manuel Farías

SANTIAGO, 18 jul (Reuters) – Las principales monedas de América Latina cotizaron de manera dispar el viernes, en medio de una baja del dólar a nivel global, mientras los inversores volcaban su atención en los posibles próximos pasos de la Reserva Federal y sin dejar de lado el desarrollo de los aranceles sobre las importaciones estadounidenses.

* El gobernador de la Fed Christopher Waller sigue creyendo que el banco central debería recortar las tasas este mes, en medio de los crecientes riesgos para la economía y la fuerte probabilidad de que la inflación inducida por los aranceles no impulse un aumento persistente de las presiones sobre los precios.

* Además, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, dijo el jueves que el efecto de los aranceles de la administración Trump sobre la inflación puede ser más moderado de lo que se esperaba.

* Datos conocidos esta semana mostraron en general que la mayor economía del mundo se encuentran en un buen pie, aunque se acumulan las presiones sobre los precios debido a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

* El dólar, medido ante una canasta de monedas pares, descendía tras avances en sesiones previas.

* “La debilidad del dólar se debe en parte a que el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, señaló que el sector privado no tiene el buen desempeño que todo mundo piensa, agregando que la mayor parte del crecimiento del empleo observado en junio se concentró en el sector público”, dijo Banco Base en un reporte.

* “Waller mencionó que, ante la debilidad en la creación de empleo, considera adecuado recortar la tasa de interés en el anuncio del 30 de julio”, agregó. Sin embargo, señaló que el mercado “no está descontando ningún recorte de la tasa de interés para este mes y la probabilidad de que esto ocurra es del 4,7%”.

* El peso mexicano subía por la tarde un 0,14%, a 18,7296 unidades por dólar, al tiempo que el índice S&P/BMV IPC, integrado por las 35 acciones más líquidas del mercado, bajaba hacia el cierre un 0,84%, a 56.237,21 puntos, luego de tres sesiones consecutivas de alzas.

* A nivel local, la economía de México habría crecido en junio, lo que fue bien recibido por analistas que desde hace meses vienen advirtiendo sobre el débil desempeño del Producto Interno Bruto.

* El real brasileño descendió un 0,72% a 5,5875 por dólar, mientras que el referencial bursátil Bovespa perdió un 1,62% a 133.364,27 puntos. Los mercados brasileños cotizaron con cautela frente a los aranceles que impondría Estados Unidos, después de medidas contra el expresidente Jair Bolsonaro y posibles respuestas de Donald Trump.

* El Tribunal Supremo de Brasil emitió el viernes órdenes de registro y alejamiento contra el expresidente Jair Bolsonaro, prohibiéndole contactar a funcionarios extranjeros por las acusaciones de haber cortejado la injerencia del mandatario estadounidense.

* La policía federal allanó la casa de Bolsonaro y le puso una tobillera electrónica, en una escalada de la presión legal que ya enfrenta y que Trump ha tratado de aliviar con un fuerte arancel a los productos brasileños.

* El peso chileno cedió leves ganancias de primera hora y cerró la jornada con una ligera caída del 0,05%, en 963,00/963,30 unidades por dólar, con lo cual acumuló una baja semanal del 0,52%. Asimismo, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, descendió un 0,3%, a 8.186,06 puntos.

* El peso colombiano moderó alzas previas y ganó un leve 0,01% a 4.106,95 unidades por dólar, mientras que en la bolsa, el índice referencial MSCI COLCAP perdió un 0,67% a 1.733,54 puntos.

* El peso interbancario argentino, en tanto, bajó un 0,86% a 1.288 unidades por dólar, oscilando en torno a niveles medios de la flotación fijada hace tres meses. El índice accionario S&P Merval cedió gran parte de sus alzas previas y ganó un 0,44% en su cierre provisorio, para registrar un avance semanal del 3,38%.

* La moneda peruana, el sol, se depreció un 0,14% a 3,5650/3,5660 unidades por dólar. Por su parte, la Bolsa de Lima cedió un 0,05% a 880,85 puntos.

(Reporte de Manuel Farías. Reporte adicional de Froilán Romero en Santiago; Nelson Bocanegra en Bogotá; Noe Torres en Ciudad de México; Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires. Editado por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6H0OW-VIEWIMAGE