El desvío del comercio chino de EEUU reduciría la inflación de la eurozona, según el blog del BCE

FRÁNCFORT, 30 jul (Reuters) – Un importante flujo de comercio chino fuera de Estados Unidos probablemente reduciría la inflación de la zona euro el próximo año, cuando el crecimiento de los precios ya está por debajo del objetivo del 2%, dijo el miércoles un blog del Banco Central Europeo.

China está negociando un acuerdo comercial con Estados Unidos y ha aumentado la presión sobre Pekín para que acepte aranceles más elevados después de que Washington cerrara acuerdos con la Unión Europea, Japón y Reino Unido.

Si esas conversaciones fracasan y los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos aumentan a una tasa efectiva de alrededor del 135%, como amenaza el Gobierno del presidente de EEUU, Donald Trump, entonces China probablemente vendería gran parte de su excedente de producto en la zona euro, empujando la oferta y reduciendo la inflación hasta en un 0,15% el próximo año y en menor medida en 2027, dijo el blog del BCE.

Aunque los economistas no ven este escenario como el desenlace más probable, un arrastre de precios de este tipo sería problemático puesto que ya se espera que la inflación de la zona euro caiga al 1,6% el año que viene y esta desviación del comercio despertaría el fantasma de una infracotización más persistente, lo que podría obligar al BCE a recortar los tipos.

“Los precios al consumo tardarán algún tiempo en bajar”, argumentó el blog. “Los precios al consumo de los bienes industriales no energéticos tienden a reaccionar y el impacto más fuerte se materializa entre un año y un año y medio después de la crisis inicial”, dijo el blog.

En este escenario “severo”, las importaciones de la zona euro procedentes de China podrían aumentar hasta un 10%, dando lugar a un exceso de oferta de bienes equivalente al 1,3% del consumo total de bienes, según el blog, que no es necesariamente la opinión del BCE.

Para que el mercado absorba este exceso de oferta, los precios de importación globales tendrían que bajar un 1,6% y la inflación de los bienes industriales no energéticos podría descender hasta 0,5 puntos porcentuales en 2026, según el blog.

(Información de Balazs Koranyi; edición de Sharon Singleton; editado en español por Patrycja Dobrowolska)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL6T0JM-VIEWIMAGE