Por Lucila Sigal
SAN JUAN, Argentina, 4 ago (Reuters) – Los Azules, la primera mina que producirá cátodos de cobre en Argentina, espera terminar en dos meses la etapa de factibilidad para atraer los 600 millones de dólares que necesita para ampliar el campamento, hacer caminos y líneas eléctricas en 2026, dijo el vicepresidente y gerente general de McEwen Copper.
El proyecto de la canadiense McEwen Copper, filial de McEwen Mining, ubicado a 3.500 metros sobre la cordillera de los Andes, requiere una inversión total de 3.000 millones de dólares, dijo Michael Meding en una reciente entrevista con Reuters.
“Necesito tener un 20% de la inversión total lo más rápido posible en 2026. Son 600 millones de dólares”, dijo Meding, quien agregó que actualmente trabajan en las últimas optimizaciones para terminar la etapa de factibilidad.
El ejecutivo afirmó que la firma lleva invertidos en Los Azules, ubicado en la provincia andina de San Juan, más de 300 millones de dólares y que ahora necesita asegurar fondos frescos para seguir adelante con el proyecto, que prevé producir entre 180.000 y 200.000 toneladas de cobre hacia 2030, lo que le permitiría abastecer el mercado argentino y exportar.
“Planeamos la construcción masiva en 2027, 2028, 2029, la entrada en producción a fines de 2029, 2030. Nuestro principal problema no es de ingeniería, no es de constructibilidad, es movilizar los fondos necesarios para que podamos ir al ritmo que nos gustaría”, agregó.
De los 3.000 millones de dólares totales necesarios para entrar en producción, 277 millones se ejecutarían bajo un régimen de incentivos fiscales y cambiarios (RIGI) impulsado por el Gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei para atraer inversiones, si bien su solicitud aún espera aprobación.
CÁTODOS DE COBRE, MINA REGENERATIVA
Los Azules es uno de los ocho proyectos de clase mundial que tiene Argentina, país que podría suplir parte de la creciente demanda global debido a la transición energética, pero que no produce cobre desde el cierre de la mina Alumbrera en 2018.
McEwen Mining, principal accionista de Los Azules, con el 46,4%, ha recibido aportes de la automotriz Stellantis, con 18,3%, y de Nuton/Río Tinto, con 17,2%.
Recientemente, la firma anunció la producción de cátodos de cobre a escala de laboratorio, confirmando la viabilidad técnica del proyecto, que tiene una vida útil estimada de 30 años.
“Nosotros hacemos cátodos”, dijo Meding. “Las otras minas (en Argentina) están proyectando producir concentrado”, aclaró sobre el proyecto en el que ya han perforado 200.000 metros lineales en 950 pozos. “Sabíamos que (el ensayo) iba a funcionar, fue una comprobación importante”.
Al tener como socio a Stellantis, Los Azules se comprometió a ser carbono neutro en 2038 y a abastecerse con energía renovable. Una de las variables que lo ayudarán a lograrlo es un acuerdo con la estatal argentina YPF Luz, que le proveerá energía limpia, principalmente solar.
La mina utilizará un método de producción mediante pilas de lixiviación que le permitirá usar 5/6 menos agua que el proceso tradicional de flotación y concentrado, junto a otras técnicas que permitirán reducir el impacto de la operación en la zona.
“Gracias a la naturaleza, tenemos suficiente agua disponible y nuestro proyecto se ha diseñado para tener una huella medioambiental muy pequeña”, dijo el ejecutivo.
Si bien destacó la estabilización económica desde la asunción de Milei a fines de 2023 y la ventaja geopolítica de Argentina como país estable a nivel social y político, Meding reclamó la aprobación de su proyecto en el RIGI y reflexionó sobre la complejidad que implica atraer inversiones.
“La oportunidad está, el mineral está, el marco regulatorio entre la ley de inversiones mineras y el RIGI están (…) El ciclo de los ‘commodities’ que estamos viendo está, todas las bases están”, afirmó.
“Hay que convencer ahora a los grandes capitales. No solo estás compitiendo con otras mineras, con otros países donde hay minería, estás compitiendo con Nvidia, con Microsoft, con Meta. El capital va donde está la ganancia y se espanta rápido”.
(Reporte de Lucila Sigal; Editado por Nicolás Misculin)