Por Maria Martinez
BERLÍN, 13 ago – Los economistas de Alemania afirman que la falta de reformas estructurales del nuevo Gobierno, sobre todo para frenar el coste de las pensiones, plantea problemas a largo plazo para Alemania, aunque un programa de gasto masivo impulse la economía a corto plazo.
La anémica economía alemana podría enfrentarse a un tercer año consecutivo de contracción, y reactivar el crecimiento es una de las principales tareas del Gobierno del canciller, Friedrich Merz.
Los economistas de las universidades alemanas critican los 100 primeros días de Merz en el cargo. Una encuesta del instituto económico Ifo mostró el miércoles que el 42% de los 170 profesores calificaban negativamente las medidas de política económica del nuevo Gobierno, mientras que solo una cuarta parte las valoraba positivamente.
“Se necesita urgentemente una reforma de las pensiones, pero las medidas adoptadas por el Gobierno alemán van totalmente en la dirección equivocada”, dijo Niklas Potrafke, investigador del Ifo.
Los economistas encuestados criticaron en particular la ampliación de la “pensión de las madres”, un complemento de pensión que bonifica a los padres, principalmente a las madres, por el tiempo dedicado a la crianza de los hijos, así como la falta de aumento de la edad de jubilación y pensión.
La medida más positiva, según los economistas, es el refuerzo de la inversión pública, con un fondo especial de 500.000 millones de euros para infraestructuras.
También se mostraron positivos con el “refuerzo de la inversión”, que ofrece mejores opciones de amortización a las empresas, así como con el gasto adicional en defensa y la anunciada reducción del impuesto de sociedades.
A corto plazo, la mitad de los encuestados espera un impacto positivo en la economía de las medidas adoptadas por el Gobierno hasta la fecha, mientras que solo el 12% espera efectos negativos.
En cambio, los economistas se muestran más escépticos en cuanto a las perspectivas de crecimiento a medio plazo: el 34% se muestra bastante positivo, mientras que un 26% adopta una perspectiva negativa.
“Se necesitan reformas estructurales orientadas al mercado para crear un crecimiento económico sostenible, pero de momento no hay indicios de que se vayan a producir”, dijo Potrafke.
(Información de Maria Martinez; edición de Miranda Murray y Toby Chopra; editado en español por Patrycja Dobrowolska)