Apretón monetario condiciona al mercado financiero de Argentina

BUENOS AIRES, 19 ago (Reuters) -Las duras restricciones monetarias alentadas desde el banco central de Argentina (BCRA) impactaban el martes en un recorte de liquidez, con volatilidad selectiva en el tipo de cambio y firmeza en las tasas de interés.

A casi dos meses de las próximas elecciones legislativas nacionales, claves para el Gobierno por su minoría en el Congreso, la administración del libertario Javier Milei pugna para evitar una mayor debilidad en el peso y la implícita presión sobre los niveles inflacionarios.

El Tesoro absorbió en la víspera 3,79 billones de pesos (unos 2.931,2 millones de dólares) mediante una licitación doméstica de la nueva letra “Tamar”, con el objetivo de sacar liquidez entre los bancos.

“Las nuevas medidas, que no solo incrementaron los encajes sino que también trasladaron el cumplimiento a una base diaria y elevaron fuertemente la penalidad por incumplimiento, empujaron a los bancos a suscribir (las ‘Tamar’) lo máximo posible para construir un colchón de cara a los requerimientos diarios”, dijo el agente de liquidación y compensación Max Capital.

Las anotaciones mayoristas del peso marcaban un cambio de tendencia y pasaban a una ligera apreciación del 0,04% a 1.292,5 por dólar hacia las 1455 GMT, con operaciones a futuro inestables a 1.495,5 unidades para los contratos a fines de diciembre.

Para evitar que un mayor circulante afecte el tipo de cambio, el BCRA dispuso recientemente aumentar los encajes bancarios y obligó a contabilizarlos de manera diaria para frenar la especulación con la tasa de interés.

Tantos cambios en el corto plazo acaban de generar una abultada movilidad en las cauciones bursátiles, donde se busca fondeo para intervenir en activos o especular directamente. Esto ha provocado variaciones de tasas entre el 2% anual el lunes a 120% casi un mes atrás.

Esta tasa promediaba un 43,5% hacia el mediodía local.

“Argentina atraviesa semanas de clima tenso entre los bancos y el Gobierno, algo inesperado en la previa electoral. La situación se originó tras el desarme de las (letras) ‘Lefi’, lo que convirtió al mercado de pesos en el tema central. Se observó malestar en los bancos por la imposición de encajes más elevados y rígidos, que los obligan a inmovilizar dinero y restringen la liquidez”, reportó la correduría Rava Bursátil.

“Esto tiene un impacto directo en la economía real, ya que el costo de financiamiento para las empresas aumenta significativamente, se pone un freno a la actividad (…) El mercado de pesos presenta volatilidad con licitaciones fuera de calendario y convalidación de tasas elevadas”, acotó.

El índice líder S&P Merval de la bolsa porteña se contagiaba de la prudencia inversora mediante una caída del 1,25%, mientras que los bonos soberanos eran arrastrados a una baja del 0,3% por las ventas entre nominaciones en pesos.

(Reporte de Jorge Otaola;colaboración de Hernán Nessi;Editado por Eliana Raszewski y Lucila Sigal)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7I0M2-VIEWIMAGE