Chile espera que contrato de litio entre Codelco-SQM se logre antes de fin del gobierno: ministro

Por Fabián Andrés Cambero

SANTIAGO, 28 ago (Reuters) – Chile espera que el contrato para operaciones de litio entre la estatal Codelco y la privada SQM se suscriba antes de finalizar el actual período de gobierno, dijo a Reuters el ministro de Economía y Turismo, Álvaro García.

El presidente Gabriel Boric lanzó en 2023 una Estrategia Nacional del Litio para fortalecer el control estatal en el sector del componente clave para las baterías de los vehículos eléctricos.

La gigante estatal Codelco fue elegida para entrar en una extensa negociación con la productora local SQM por sus operaciones en el codiciado salar de Atacama, un acuerdo que recién concluyó un proceso de consulta indígena y aún espera por la aprobación del regulador chino.

García, quien fue designado días atrás en el ministerio de fomento para reemplazar a Nicolás Grau -quien asumió la jefatura de las finanzas públicas-, dijo en una entrevista con Reuters que la firma del contrato es una prioridad de su gestión, que culminará en marzo de 2026.

“Es nuestro objetivo inmediato y que esperamos se concluya antes que termine el Gobierno”, afirmó.

Adicionalmente, el flamante ministro espera que los nuevos Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) para impulsar la industria con capital público y privado, incluido el que asocia a la global Rio Tinto con la estatal Enami, se entreguen durante septiembre.

Por otra parte, pese a que dijo desconocer detalles del estado de las discusiones sobre proyectos de valor agregado en la industria del litio que habían comprometido dos firmas chinas, comentó que se mantiene el interés en el negocio del metal ligero.

“Las mismas condiciones que ya se establecieron siguen vigentes y las empresas han dicho que siguen interesadas”, comentó.

AGILIZAR INVERSIÓN

Una anhelada ley para reducir entre 30% y 70% el tiempo de trámite de permisos sectoriales fue aprobada en julio por el Congreso pero aún no es ley debido a que el Tribunal Constitucional estuvo revisando impugnaciones hechas por parlamentarios.

La ley “debe promulgarse en los próximos días y lo más importante que resta por hacer son los reglamentos que definen cómo se va a implementar”, comentó.

“Nuestra información es que el Tribunal ya acordó y, por lo tanto, solo resta que nos informe de que el acuerdo existe y en qué consiste”, detalló.

El funcionario afirmó que mientras tanto su despacho trabaja simultáneamente en diseñar los reglamentos para adoptar el nuevo marco legal y al mismo tiempo identificar “proyectos estratégicos para el país y poner particular foco en su agilización”.

García explicó que, aunque no existe un cálculo de cuánto podría crecer la entrada de capital con la nueva legislación pero, el país ha observado ya un aumento de los anuncios de inversión.

“Lo que esperamos en lo inmediato es que esos proyectos que existen y que suman 80.000 millones de dólares aproximadamente, se materialicen. Si eso ocurre, el incremento va a ser muy significativo” de la inversión, apuntó.

Algunos empresarios se han quejado de que el otro proyecto comprometido por el Gobierno para facilitar inversiones y que modifica el sistema de evaluación ambiental -el requisito más extenso de tramitar- se haya retrasado en el Congreso, sin fecha probable para su aprobación.

“Cuando se complete la ley de modificación de los trámites ambientales que está en el Parlamento, el proceso va a ser aún más ágil, pero lo que se logró en el ámbito de los permisos sectoriales ya agiliza enormemente los proyectos”, argumentó García.

Por otra parte, García desestimó que el ambiente político actual, en medio de un año electoral, pueda alterar la percepción y proyecciones sobre el país por parte de los inversionistas.

“Chile ha mantenido un rumbo en el ámbito estrictamente económico de crecimiento ya por un largo período de tiempo, que le ofrece una enorme certeza jurídica al extranjero y simultáneamente el país presenta crecientes oportunidades de inversión”, señaló.

(Reporte de Fabián Andrés Cambero; Editado por Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7R0TU-VIEWIMAGE