Expectativas de inflación en Colombia repuntan en agosto, alejándose más de la meta 2025 y 2026

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 29 ago (Reuters) – La inflación en Colombia habría reportado una aceleración interanual en agosto, liderada por los precios de los alimentos, los arriendos y los servicios públicos, reveló el viernes un sondeo de Reuters, en el que además repuntaron las expectativas para el cierre de este y el próximo año.

Según la mediana de la consulta a 22 analistas, la inflación se situaría en agosto en un 0,21%, comparada con el 0% que anotó en igual mes del 2024 y el 0,28% en julio pasado.

Las estimaciones para el octavo mes fluctuaron entre un -0,02% y un 0,32%.

De cumplirse la mediana del sondeo, el alza de los precios al consumidor en los últimos 12 meses hasta agosto acumularía un 5,12%, superior al 4,90% a julio y más lejos de la meta puntual del Banco Central, de 3%.

“La estimación incorpora un mayor registro en la métrica anual de los rubros de alimentos, bienes y regulados, como resultado de la aceleración de los precios de los alimentos perecederos, productos farmacéuticos, los productos de limpieza y mantenimiento, el arriendo y las comidas por fuera del hogar”, indicó una nota de Bancolombia.

El Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) publicará su informe de inflación de agosto el 5 de septiembre.

En tanto, las expectativas de inflación para cierre del año aumentaron a 4,95% desde el 4,90% en el sondeo anterior, con lo que se completarían cinco años consecutivos de incumplimiento de la meta.

En la misma línea, para cierre del 2026 las expectativas de inflación subieron a un 3,99% desde 3,82% en la encuesta pasada y el 2027 finalizaría en un 3,60%.

“La tendencia reciente sugiere que podrían existir presiones inflacionarias posiblemente ante temores de que el Gobierno realice un fuerte ajuste del salario mínimo para 2026 de acuerdo con los recientes anuncios del presidente Petro”, dijo Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.

Las persistentes presiones inflacionarias, sumado al deterioro fiscal de la cuarta economía de América Latina son los principales factores por lo que el Banco Central mantuvo sin cambios la tasa de interés de referencia en 9,25% en su más reciente reunión, en julio.

“Vemos estabilidad en la tasa al menos hasta el primer trimestre del 2026”, dijo Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank para Colombia. “Creemos que el Banco Central se mantendrá quieto hasta no saber cuánto sube el salario mínimo en 2026 y su impacto en la inflación”.

(Reporte de Nelson Bocanegra)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7S0UB-VIEWIMAGE

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL7S0UC-VIEWIMAGE