¿Qué dicen los analistas sobre la economía argentina? Semana del 1 al 5 de septiembre

BUENOS AIRES, 1 sep (Reuters) – Analistas opinan sobre el futuro de la economía argentina a días de una clave elección legislativa en la poderosa provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo medirá fuerzas con la oposición de cara a los comicios de octubre, donde apunta a fortalecer su presencia en el Congreso, en el que tiene minorías.

Recientes encuestas muestran una elección pareja en el distrito provincial y una ventaja para el presidente libertario Javier Milei en los votos a nivel nacional, pese a recientes denuncias de corrupción que empañan la imagen del Gobierno.

Los mercados vienen de semanas negativas impactados por desarmes de posiciones y altas tasas de interés que afectan en el equilibrio e imponen un compás de espera entre los inversores.

* “El mercado argentino se encuentra ya en la recta final hacia las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y el peso de factores políticos va en aumento”, dijo Juan Manuel Franco, del Grupo SBS.

* “La tensión por posibles casos de corrupción, sumado a una economía que perdió impulso, podrían seguir deteriorando la confianza y reducir las chances electorales”, estimó el agente de compensación y liquidación Cohen.

“La volatilidad en las tasas de interés, la mala posición de reservas internacionales y la incertidumbre política llevaron a que la cotización de bonos soberanos y acciones se ubiquen entre los niveles más bajos del año”, agregó.

* “La temporada electoral -con climax en las nacionales de octubre- viene condimentada por un enfrentamiento agudo entre el

gobierno y las fuerzas no oficialistas en el Parlamento y un escándalo por presunta corrupción de muy alto impacto en la opinión pública”, dijo QUALY Consultora.

“Resulta difícil prever el efecto de estas noticias sobre la performance electoral del oficialismo. La población comienza a estar más disgustada por la estrechez económica que aliviada por la baja de la inflación, y eso propiciaría un mayor voto negativo al gobierno en las urnas”, estimó.

* “El problema central sigue siendo que los inversores se mantienen escépticos con que el país haga un verdadero cambio. Más que riesgo kuka (de la oposición peronista) yo diría que es directamente riesgo Argentina. Mucho más cuando vemos todo el tiempo como el Congreso vota leyes que lo único que buscan es empujar a un nuevo default”, dijo en un evento el economista Ricardo Arriazu.

* “El riesgo no sube por un solo factor sino que, en la última semana, confluyeron múltiples señales negativas: reveses legislativos, tensiones entre el BCRA y el sistema financiero, escándalos políticos y una fuerte caída en los índices de confianza del consumidor y en el Gobierno, que alcanzaron mínimos desde el inicio de la gestión”, dijo Emilio Botto, de Mills Capital.

“Este cúmulo de factores llevó al riesgo país a superar la barrera de los 800 puntos y al dólar a dispararse, configurando un escenario de alta volatilidad a días de las elecciones. En la dinámica de los mercados, no se espera a que ocurran los hechos: se los anticipa, y lo que hoy se está anticipando es turbulencia”, señaló.

* “Desde principios de julio, el Tesoro viene convalidando tasas reales cada vez más altas para los tres meses posteriores a cada licitación. En la práctica, por ahora esto extendió el período de tasas elevadas desde julio hasta al menos enero, lo que equivale a siete meses de elevados pagos de intereses”, dijo Max Capital.

“Con vencimientos promedio por licitación en torno a tres meses, estas tasas no son sostenibles”, afirmó.

* “Continúa prevaleciendo la debilidad entre los activos domésticos, e incluso los repuntes técnicos duran poco, dado que contexto político continúa actuando en esta pre electoral como un condicionante más allá de los importantes descensos acumulados en los últimos tiempos”, afirmó el economista Gustavo Ber.

“La prudencia continúa prevaleciendo entre los inversores, toda vez que entienden que un mapa político más despejado y constructivo para el oficialismo resulta crucial para avanzar con el plan económico y también las necesarias reformas estructurales”, estimó.

* “Denuncias de corrupción y un Congreso que cuestiona el ajuste enrarecen la dinámica en la previa de las elecciones bonaerenses (provincia de Buenos Aires)”, afirmó la consultora EcoGo.

* “La decisión del gobierno argentino de apoyar el peso elevando los coeficientes de reservas obligatorias para los bancos pone de relieve (…) que la administración de Milei está firmemente centrada en contener la inflación antes de las próximas elecciones, incluso si esto genera problemas en otros ámbitos”, afirmó Capital Economics.

* “El plan económico en noviembre (después de las elecciones) será el mismo que en este mes de agosto, hay que planificar pensando que vendrá más de lo mismo, por ende, las inversiones en pesos hoy son las que te harán rey a mediano plazo”, estimó el analista Salvador di Stefano.

* “El BCRA ha realizado nuevos cambios en la política de encajes y eso genera stress en las entidades que deben readecuarse a las nuevas exigencias, con cajas que vienen ya de por si muy justas”, dijo la administradora de fondos MegaQM.

“Los depósitos en pesos ya no crecen y el crédito en cambio mantiene una dinámica positiva que necesita ser fondeada. Esto genera presión adicional sobre la tasa de interés”, agregó.

* “El Merval de Argentina intentó romper por debajo de los 2.000.000 puntos, pero no ha caído demasiado y se queda oscilando alrededor de ese nivel, en donde podría encontrar un soporte, así como lo ha hecho en el pasado”, estimó Alexander Londoño, analista de ActivTrades.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Eliana Raszewski)

tagreuters.com2025binary_LYNXMPEL800YE-VIEWIMAGE