2 sep (Reuters) – La vivienda siguió subiendo sin descanso en España durante el mes de agosto, con una subida histórica de casi el 15% interanual, en un contexto de reducción de los costes hipotecarios que podría estar contribuyendo al aumento de la demanda y los precios.
Según datos publicados por Idealista el martes, el mes de agosto registró una subida del 14,8% respecto al mismo mes del año pasado, la más alta en los registros de este portal inmobiliario, y del 1,1% intermensual, situándose en 2.498 euros por metro cuadrado, el precio más elevado en la historia.
Los precios de la vivienda y del alquiler se han disparado en los últimos años, en especial en las grandes ciudades españolas, ante el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Las ocho rebajas de tipos de interés que ha aplicado el Banco Central Europeo desde junio de 2024 podrían haber favorecido esta subida, al facilitar el acceso a las hipotecas.
En un informe publicado esta semana, María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, atribuía el meteórico ascenso de precios en el sector al hecho de que la “demanda, sólida y en crecimiento, se ve impulsada por factores sociales, demográficos y macroeconómicos, entre ellos unas condiciones hipotecarias cada vez más atractivas”.
Además, “en un contexto en el que comprar resulta más ventajoso que alquilar, la vivienda en venta concentra una fuerte presión compradora que la oferta, limitada por la capacidad productiva del sector de la construcción, no puede absorber”, añadía Matos, que prevé que la tendencia continúe en el corto plazo.
El encarecimiento en la compraventa se ha producido en paralelo a un rápido ascenso de los precios del alquiler desde el fin de la pandemia de COVID-19. Este mismo lunes, Idealista publicó su informe mensual de precios de arrendamiento, que mostraron una subida interanual del 10,5% en agosto.
En términos regionales, el incremento de los precios de compraventa se ha experimentado en todas las Comunidades Autónomas con respecto al año anterior. Madrid lidera las subidas con un 23,3%, mientras que Cataluña se encuentra por debajo de la media nacional, con un 9,7%.
(Información de Irene Martínez, editado por Tomás Cobos)