Monedas latinoamericanas avanzan tras dato EEUU que reafirma expectativas de recorte de tasas Fed

Por Froilan Romero

SANTIAGO, 10 sep (Reuters) – La mayoría de las principales monedas de América Latina se fortalecían el miércoles, tras un dato de inflación en Estados Unidos que reafirmó las expectativas de un recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su reunión de política monetaria de la semana próxima.

* Los precios al productor en Estados Unidos cayeron inesperadamente en agosto, arrastrados por un descenso de los costos de los servicios.

* El Índice de Precios al Productor (IPP) para la demanda final cedió un 0,1% tras un aumento del 0,7% revisado a la baja en julio, informó el miércoles la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo. Economistas consultados por Reuters esperaban que el IPP avanzara un 0,3%, tras el alza del 0,9% reportada previamente.

* Por ahora los mercados esperan que la Fed recorte los tipos de interés el próximo miércoles, con una reducción de un cuarto de punto porcentual totalmente descontada, después de pausar su ciclo de relajación monetaria en enero debido a la incertidumbre sobre el impacto de los aranceles generalizados del presidente Donald Trump.

* Sin embargo, los operadores también dan una mínima posibilidad de un recorte de medio punto porcentual. El dato del jueves de la variación de los precios al consumidor podría afectar las perspectivas.

* Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reiteró el miércoles su llamamiento al jefe de la Reserva Federal, Jerome Powell, para que recorte las tasas de interés.

* “Recién salido: ¡¡¡Sin Inflación!!! ‘Demasiado tarde’ debe bajar la TASA, MUCHO, ahora mismo. Powell es un desastre total, ¡¡¡que no tiene ni idea!!!”, dijo Trump en una publicación en Truth Social.

* El peso mexicano se negociaba en 18,5763 por dólar, con una apreciación de un 0,29% frente a las 18,6310 unidades del precio de referencia de LSEG del martes. * El principal índice bursátil de México, el S&P/BMV IPC, subía un 0,22% a 60.811,63 puntos, oscilando alrededor de nuevos máximos históricos.

* “Anticipamos una mayor preferencia por activos de riesgo, conforme se asimilan las cifras de inflación al productor en Estados Unidos y a la espera del dato de inflación al consumidor de mañana. Los inversionistas confirman su expectativa de un recorte de 25 pb en la tasa de interés del Fed la próxima semana, incluso comienzan a especular sobre un ajuste de mayor magnitud”, dijo el Grupo Financiero Ve por Más.

* El real brasileño se apreciaba un 0,62%, a 5,4065 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa de la bolsa B3 de Sao Paulo escalaba un 0,95%, a 142.942,77 puntos.

* En Argentina, el peso era el único que cotizaba a contramano de sus pares y caía un 0,39% a 1.422 por dólar, luego de alcanzar el lunes valores cercanos al techo de la banda de intervención fijada por el banco central (BCRA).

* En tanto, el índice bursátil Merval ganaba un fuerte 4,35%, en una plaza que se reacomoda tras la brusca caída del 13,25% anotada a inicio de semana con el resultado de comicios locales, en los que el gobierno sufrió una dura derrota.

* “Luego del shock negativo por el resultado de las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el mercado local quedó nuevamente convulsionado y con una gran carga de incertidumbre de cara a las elecciones nacionales de octubre”, dijo Capital Markets Argentina.

* El peso chileno repuntaba un 0,62%, a 961,20/961,50 unidades por dólar. En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, subía un ligero 0,12%, a 8.995,46 puntos tras dos jornadas consecutivas de pérdidas.

* El Banco Central de Chile mejoró el miércoles su perspectiva de crecimiento económico para este año y el próximo, pero postergó la convergencia de la inflación a la meta para el tercer trimestre del 2026. El organismo mantuvo estable el martes su tasa de interés referencial en 4,75%, en una decisión unánime y en línea con las expectativas del mercado.

* El peso colombiano subía un 0,17% a 3.915 unidades por dólar, su nivel más alto en 16 meses, en tanto que el índice accionario MSCI COLCAP de la bolsa avanzaba un 0,31% a 1.873,83 puntos.

* La moneda peruana, el sol, se apreciaba un 0,23% a 3,488/3,490 unidades por dólar, su mejor nivel desde mediados de julio del 2020. Por su parte, la Bolsa de Lima ganaba un 0,30% a 944,30 puntos.

(Reporte de Froilán Romero. Reporte adicional de Nelson Bocanegra en Bogotá, Noe Torres, en Ciudad de México, Hernán Nessi, Jorge Otaola y Walter Bianchi en Buenos Aires, Editado por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL890QD-VIEWIMAGE