Bolsonaro es condenado a 27 años de prisión en Brasil en un histórico fallo

Por Luciana Magalhaes, Ricardo Brito y Manuela Andreoni

BRASILIA, 11 sep (Reuters) – El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado el jueves a 27 años y tres meses de prisión, horas después de ser declarado culpable de planear un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022.

El fallo condenatorio de un panel de cinco jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil, que también acordaron la sentencia, convirtió a Bolsonaro, de 70 años, en el primer expresidente en la historia del país en ser condenado por atentar contra la democracia, y provocó la desaprobación del Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Este caso penal es casi un encuentro entre Brasil y su pasado, su presente y su futuro”, dijo la jueza Carmen Lucia antes de su voto para condenar a Bolsonaro, refiriéndose a una historia plagada de golpes militares e intentos de derrocar la democracia.

Había muchas pruebas de que Bolsonaro, que actualmente está bajo arresto domiciliario, actuó “con el propósito de erosionar la democracia y las instituciones”, añadió.

Cuatro de los cinco jueces votaron a favor de condenar al expresidente por cinco delitos: participar en una organización criminal armada; intentar abolir violentamente la democracia; organizar un golpe de Estado; y dañar la propiedad del gobierno y bienes culturales protegidos.

La condena de Bolsonaro, un excapitán del Ejército que nunca ocultó su admiración por la dictadura militar que mató a cientos de brasileños entre 1964 y 1985, sigue a las condenas judiciales a otros líderes de extrema derecha este año, como la francesa Marine Le Pen y el filipino Rodrigo Duterte.

La decisión puede enfurecer aún más a Trump, un estrecho aliado de Bolsonaro, que ya había calificado el caso de “caza de brujas” y en represalia elevó sus aranceles a Brasil, aplicó sanciones al presidente de la corte y revocó los visados para la mayoría de los jueces del máximo tribunal.

Preguntado por la condena el jueves, Trump volvió a elogiar a Bolsonaro, calificando el veredicto de “cosa terrible”.

“Creo que es muy malo para Brasil”, añadió.

Mientras observaba la condena de su padre desde Estados Unidos, el diputado brasileño Eduardo Bolsonaro dijo a Reuters que esperaba que Trump considerara imponer más sanciones a Brasil y a los magistrados de su máximo tribunal.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo en X que el tribunal había “fallado injustamente”, y añadió: “Estados Unidos responderá en consecuencia a esta caza de brujas”.

El veredicto no fue unánime, ya que el juez Luiz Fux rompió el miércoles con sus pares al absolver al expresidente de todos los cargos y cuestionar la jurisdicción del tribunal.

Ese único voto podría abrir una vía de impugnación de la sentencia, lo que podría acercar la conclusión del juicio a las elecciones presidenciales de octubre de 2026. Bolsonaro ha dicho en repetidas ocasiones que será candidato en esas elecciones a pesar de tener prohibido postular.

“Quieren sacarme del juego político el próximo año”, dijo Bolsonaro a Reuters en una entrevista reciente, refiriéndose a las elecciones de 2026, en las que Lula probablemente buscará un cuarto mandato. “Sin mí en la carrera, Lula podría vencer a cualquiera”.

El significado histórico del caso va más allá del expresidente y su movimiento, dijo Carlos Fico, un historiador que estudia a los militares de Brasil en la Universidad Federal de Río de Janeiro.

El Supremo Tribunal Federal también decidió condenar a siete aliados de Bolsonaro, entre ellos cinco militares.

El veredicto marca la primera vez desde que Brasil se convirtió en una república hace casi 140 años en que los oficiales militares han sido castigados por intentar derrocar la democracia.

“El juicio es una llamada de atención para las fuerzas armadas”, dijo Fico. “Deben estar dándose cuenta de que algo ha cambiado, dado que antes no había castigo y ahora sí”.

(Reporte de Ricardo Brito y Luciana Magalhaes en Brasilia; edición en español de Javier López de Lérida)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8A0VH-VIEWIMAGE