EXCLUSIVA-Administración Trump planea presionar en la ONU para restringir derechos de asilo a nivel mundial

Por Ted Hesson y Jonathan Landay

WASHINGTON, 12 sep (Reuters) – Elñ gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea hacer un llamamiento para reducir drásticamente el derecho de asilo en las Naciones Unidas este mes, muestran documentos, mientras busca deshacer el marco posterior a la Segunda Guerra Mundial en torno a la protección humanitaria.

Funcionarios del Departamento de Estado esbozaron planes para un evento a finales de este mes al margen de la reunión anual de la asamblea general de la ONU que pediría reformular el enfoque global del asilo y la inmigración para reflejar la postura restrictiva de Trump, según dos documentos de planificación interna revisados por Reuters y un portavoz del Departamento de Estado.

De acuerdo al marco propuesto, los solicitantes de asilo tendrían que pedir protección en el primer país en el que entren, no en una nación de su elección, dijo el portavoz. El asilo sería temporal y el país de acogida decidiría si las condiciones en su país de origen han mejorado lo suficiente como para regresar, un cambio importante con respecto a cómo funciona el asilo en Estados Unidos y en otros lugares.

La administración Trump ya ha reescrito el enfoque estadounidense de la inmigración, dando prioridad a los sudafricanos blancos para la entrada y deteniendo por la fuerza a los que están en el país ilegalmente. Con el evento de la ONU, Trump estaría llevando esa visión restrictiva a nivel global, instando a su adopción por parte del organismo mundial que estableció el marco legal internacional para el derecho a solicitar asilo.

Uno de los documentos describe la migración como “un desafío definitorio para el mundo en el siglo XXI” y dice que el asilo “se abusa rutinariamente para permitir la migración económica”. Pide que se reforme el enfoque global de la migración en todo el mundo y se limite en gran medida la capacidad de las personas para solicitar asilo.

Mark Hetfield, presidente del grupo de reasentamiento de refugiados HIAS, defendió los acuerdos globales existentes por considerar que garantizan que las personas nunca serán objeto de persecución sin una vía de escape.

“Ahora mismo, si alguien llega a la frontera de cualquier país porque huye para salvar su vida por motivos de raza, religión, nacionalidad, grupo social u opinión política, tiene derecho a protección”, afirmó Hetfield. “Si esto cambiara, volveríamos a la situación en la que estábamos durante el Holocausto”.

El vicesecretario de Estado, Christopher Landau, dirigiría el acto paralelo en la ONU, según el documento de planificación.

En una audiencia de confirmación en el Senado el jueves, Andrew Veprek, el nominado de Trump para liderar la división de refugiados del Departamento de Estado, pidió remodelar el enfoque global del asilo.

“Tal vez la causa raíz más importante de la migración masiva e ilegal de hoy es el abuso de los sistemas de refugiados y asilo”, dijo Veprek. “El actual marco de acuerdos y normas internacionales sobre migración se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial en un contexto geopolítico y económico completamente distinto. No se puede esperar que funcione en nuestro mundo moderno, y de hecho no lo hace”.

CAMBIO EN ENFOQUE EEUU DE LA MIGRACIÓN

La adopción del plan marcaría un cambio tremendo en el orden global de la migración, yendo después del enfoque de línea dura de Trump en su presidencia de 2017-2021.

Los pactos globales firmados por la mayoría de los países del mundo en 1951 y 1967 establecieron un marco para que alguien que huyera de la persecución pudiera solicitar asilo en las fronteras de otro país. En los últimos años, Estados Unidos y otras naciones han comenzado a adoptar posturas más restrictivas.

Sin embargo, Estados Unidos no podría eliminar unilateralmente los pactos mundiales sobre refugiados, y aunque algunos gobiernos afines podrían apoyar el esfuerzo, no ha habido señales de un amplio apoyo a un reajuste mundial.

En una reunión de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado celebrada el martes, Spencer Chretien, alto funcionario de Trump en materia de refugiados, dijo que el gobierno trataría de sustituir los acuerdos mundiales de hace décadas y “construir un nuevo marco”, según las notas de la reunión compartidas con Reuters.

Al personal de la Oficina se le dijo que el propio grupo, ya abatido como parte de los despidos masivos en el Departamento de Estado en julio, se volvería a centrar en la diplomacia de la migración y la respuesta a desastres en lugar de su enfoque tradicional de refugiados.

Chretien dijo que el principal objetivo de la oficina, establecido por las más altas instancias de la Casa Blanca, sería reasentar a sudafricanos blancos de la minoría afrikaner de ascendencia neerlandesa del país.

“Este es nuestro objetivo primordial”, dijo Chretien, según las notas. “Y francamente, estamos bajo una buena cantidad de presión para acelerar el ritmo de este programa y producir llegadas rápidamente”.

Trump congeló las admisiones de refugiados de países de todo el mundo cuando asumió el cargo en enero, pero semanas después pidió que se diera prioridad a los afrikaners. El primer grupo de 59 sudafricanos llegó en mayo. Hasta el lunes, habían llegado 138 en total, dijo un funcionario estadounidense, que pidió el anonimato para discutir las cifras internas.

Reuters informó en agosto que los funcionarios de Trump estaban discutiendo establecer un límite máximo de admisión de refugiados de 40.000 personas en el año fiscal 2026 con un fuerte enfoque en los afrikaners. La administración ha discutido desde entonces un techo tan alto como 60.000, dijo el funcionario estadounidense.

Un documento interno redactado por funcionarios del Departamento de Estado y del Departamento de Salud y Servicios Humanos en abril sugería que el gobierno de Trump también podría priorizar la acogida de europeos como refugiados si se les señalaba por expresar determinadas opiniones, como la oposición a la migración masiva o el apoyo a partidos políticos populistas.

(Reporte de Ted Hesson y Jonathan Landay; Reporte adicional de Humeyra Pamuk; Editado en Español por Manuel Farías)

tagreuters.com2025binary_LYNXNPEL8B0FN-VIEWIMAGE