Mercados argentinos se reacomodan por toma de ganancias en clima incierto

BUENOS AIRES, 10 mar (Reuters) – Los mercados de Argentina operaban en baja el viernes por toma de ganancias en una plaza que se reacomoda tras un millonario canje de deuda impulsado por el Gobierno, en momentos en que las plazas externas especulan con mayores alzas en las tasas de interés estadounidenses tras datos de empleo.

Argentina canjeó el jueves 4,34 billones de pesos (unos 21.660 millones de dólares) en deuda doméstica, lo que implicó una adhesión del 64% de los títulos ofrecidos en dos opciones amortizables en 2024 y 2025.

“Estimamos una adhesión privada de por lo menos un 30%. El mal resultado ocurre a pesar de haber ofrecido gran cantidad de incentivos a los bancos: ‘puts’ para garantizarse una estrategia de salida, la posibilidad de encajar los bonos a recibir y premios de hasta 1,4% sobre el valor de la canasta recibida”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.

Operadores aguardan novedades sobre el andar de las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una reducción en las metas de reservas del banco central (BCRA).

Por otra parte, esta semana el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, sugirió que serán necesarias subidas de tasas más altas y posiblemente más rápidas para frenar la inflación.

* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local perdían en promedio un 0,6%, por reacomodamientos de carteras, especialmente en las ediciones dolarizadas.

* “Todos los bonos ley local acumulan una performance negativa en el 2023, con la excepción del ‘AL30′”, dijo el agente Cohen, y señaló que “con esto, las paridades se encuentran en 28,6%”.

* El riesgo país medido por el banco JP Morgan subía 34 unidades, a 2.182 puntos básicos a las 1645 GMT.

* En la plaza cambiaria, el peso interbancario se depreciaba un 0,18%, a 200,72/200,73 por dólar con regulación de liquidez del BCRA mediante compras o ventas de divisas de sus reservas. En lo que va de marzo, la entidad debió vender unos 190 millones de dólares para abastecer necesidades genuinas.

* “La política cambiaria tendría el objetivo dual de maximizar las chances electorales al buscarse atrasar el tipo de cambio oficial a la vez que intenta forzar a los productores de soja a liquidar stocks”, estimó Portfolio Personal Inversiones.

* “En lo que va de marzo, el ‘crawling peg’ se ubica en promedio en 65,9% de tasa nominal anual. En caso de extenderse este ritmo de devaluación en lo que resta del mes, el dólar oficial cerraría en 208,5 pesos”, agregó.

* La Bolsa de Comercio de Rosario dijo que la sequía hizo caer la proyección de cosecha de soja, trigo y maíz en 50 millones de toneladas.

* “Incluso con los mayores precios, la pérdida de ingresos netos del sector productor ya asciende a 14.140 millones de dólares , y el impacto sobre la economía alcanza 3 puntos del PIB”, dijo el informe y señaló que “las exportaciones netas estimadas caen un 40% respecto al año anterior a 21.740 millones de dólares”.

* El peso en los segmentos alternativos operaba a 392,1 por dólar en el bursátil contado con liquidación “CCL”, a 377,9 en el denominado “dólar MEP” y a 372 por dólar en el referencial informal o “blue”.

* Por su parte, el índice accionario líder S&P Merval perdía un 2,61%, a 241.096,87 unidades, por tomas de ganancias cortas en una plaza selectiva.

* Las acciones de la petrolera YPF caían un 4,06%, a 4.335 pesos en Buenos Aires, un día después de que la empresa anunciara ganancias de 464 millones de dólares entre octubre a diciembre, frente a los 247 millones de dólares del mismo trimestre del 2021.

(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ290Q8-VIEWIMAGE