Gobierno de Colombia presenta al Congreso reforma laboral, busca mejorar condiciones de los trabajadores

Por Luis Jaime Acosta y Carlos Vargas

BOGOTÁ, 16 mar (Reuters) – El Gobierno de Colombia radicó el jueves en el Congreso un proyecto de reforma laboral para ampliar beneficios a los trabajadores garantizando estabilidad, reduciendo la jornada semanal y elevando las indemnizaciones por despidos, pero que según empresarios subiría costos y desestimularía la generación de empleo.

El proyecto hace parte de las iniciativas del presidente izquierdista Gustavo Petro para combatir la pobreza y la desigualdad en el país de 50 millones de habitantes, junto con una polémica reforma al sistema de salud que se tramita en el Congreso y otra a las pensiones que se presentará la próxima semana.

Petro goza hasta ahora de una mayoría en el Congreso con una coalición de partidos de izquierda, de centro e incluso de derecha que le garantizaría la aprobación de las iniciativas, pese a que al interior del Gobierno y del legislativo surgieron voces críticas a reformas como la de la salud, que provocaron la remoción de un ministro.

“Lo que este proyecto presenta entonces es un capítulo mundial para Colombia de dignificación del trabajo”, dijo el mandatario en un acto antes de radicar el proyecto en el legislativo.

“Ha sido precisamente la reducción del salario, la inestabilidad laboral la que no ha permitido el crecimiento de la productividad en Colombia”, agregó.

No obstante, la iniciativa es cuestionada por los empresarios, con el argumento de que los mayores costos laborales reducirán la creación de empleo.

“Está mucho más orientada a mejorar las condiciones de los que hoy tienen trabajo, pero se olvida de los desempleados, de la oportunidad de acceder al trabajo y de las posibilidades de que los informales puedan volverse formales laboralmente, debido a los altos costos”, afirmó a periodistas Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.

La iniciativa, que deberá ser debatida y aprobada por el Congreso y luego sometida a un control de legalidad de la Corte Constitucional, busca establecer una jornada laboral de ocho horas al día y de 42 a la semana, además de garantizar mínimo un día de descanso semanalmente.

La actual jornada laboral en Colombia es de 48 horas semanales.

El proyecto busca reducir el horario considerado como trabajo diurno a entre las seis de la mañana y las seis de la tarde. Actualmente la jornada diurna se extiende hasta las 10 de la noche.

En ningún caso las horas extras de trabajo diurnas o nocturnas podrán exceder de dos diarias y 12 semanales, mientras que el trabajo en domingo o festivos se remunerará con un recargo del 100% del salario ordinario.

El proyecto también busca regular el trabajo en plataformas digitales de reparto como Rappi, obligando a las empresas a afiliar a los empleados al sistema de salud y de pensiones en la modalidad de tiempo parcial.

Si los trabajadores de plataformas tienen el carácter de autónomos, la empresa contratante deberá verificar que estén afiliados a la seguridad social y que cumplan con sus obligaciones de realizar los aportes o de lo contrario, deberán asumir directamente el 100% de los pagos.

La iniciativa también busca garantizar condiciones de igualdad laboral a los migrantes y obligar a los clubes deportivos a firmar contratos con cobertura de seguridad social con los deportistas nacionales y extranjeros.

(Reporte de Luis Jaime Acosta y Carlos Vargas, editado por Nelson Bocanegra)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ2G02K-VIEWIMAGE

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ2G02M-VIEWIMAGE

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ2G02N-VIEWIMAGE

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ2G02Q-VIEWIMAGE