Títulos argentinos suben, pero sigue pérdida de reservas; mercado aguarda incentivo cambiario a exportaciones

BUENOS AIRES, 3 abr (Reuters) – Los activos de Argentina comenzaron abril con signos positivos en un mercado donde el banco central (BCRA) mantuvo la sangría de reservas, mientras se espera que el Gobierno haga oficial un nuevo incentivo a las exportaciones agropecuarias con el fin de recuperar dólares efectivos.

El Ministerio de Economía anunciará formalmente el miércoles los detalles del nuevo plan para exportaciones de soja, en momentos en que busca detener la pérdida de las escasas reservas de divisas.

* “A mediano plazo, las perspectivas resultarían más difíciles, pues en algún momento se deberá devaluar con su efecto inflacionario y reducir el gasto público con su efecto recesivo”, reportó VaTnet Financial Research. “Este proceso podrá tener lugar de manera acordada y progresiva, o bien de manera abrupta por la realidad de mercado y por la casi inexistencia de reservas líquidas netas”, agregó.

La decisión de las autoridades de recurrir a un nuevo ‘dólar soja’, el tercero desde que asumiera Sergio Massa en la cartera de Hacienda en agosto pasado, se genera por las dificultades financieras que atraviesa el país agravadas por la prolongada sequía que golpeó al sector rural.

Las empresas agroexportadoras de Argentina liquidaron durante marzo 1.229 millones de dólares, lo que representó un fuerte derrumbe frente a liquidaciones por 2.984 millones de dólares del mismo mes del año pasado.

En medio de un complejo año electoral, la alta inflación, el complicado nivel de reservas, la creciente pobreza y un elevado déficit fiscal, se mantiene un manto de cautela entre los inversores.

* El índice accionario S&P Merval mejoró un 3,66%, a 254.696,9 unidades como cierre provisorio encabezado por papeles del segmento energético, luego de acumular una baja del 0,7% durante marzo.

* Entre las alzas se destacaron los títulos de la petrolera estatal YPF con un 6,43% apoyados en una mejora global en los precios del petróleo y buenas perspectivas locales para el sector.

* Por su parte, los bonos extrabursátiles mejoraron un 1% promedio, luego de perder un 3,5% en marzo golpeados por el anuncio de un canje de títulos al que deben adherir las entidades oficiales para entregar tenencias dolarizadas a cambio de otras pesificadas.

* De cara a las elecciones presidenciales “se empiezan a rearmar las dos coaliciones políticas principales en Argentina, y todo parece apuntar a un escenario de candidatos moderados en las próximas elecciones, lo que favorecería a los activos financieros locales”, dijo Adcap Grupo Financiero.

* El riesgo país elaborado por el banco JP.Morgan cedía 22 unidades, a 2.280 puntos básicos (2000 GMT), frente a un nivel por arriba de los 2.500 unidades una semana atrás.

* En la ronda cambiaria, el peso mayorista bajó un 0,65%, a 210,34/210,37 por dólar con regulación del BCRA, entidad que perdió unos 259 millones de dólares en este primer día hábil del mes, luego de ceder unos 1.900 millones en marzo para atender la demanda genuina del mercado.

* “El pago de YPF de una ‘ON’ por 286 millones de dólares impactó en las ventas oficiales”, reportó el operador Gustavo Quintana, a lo que el economista Salvador Vitelli agregó que “entidades financieras solicitan al BCRA envío de 46,4 millones de dólares para atender sus necesidades de caja”.

* El directorio ejecutivo del FMI dijo el sábado que con la aprobación de la cuarta revisión del acuerdo de facilidades extendidas a favor de Argentina se respaldó la modificación de meta de reservas netas contabilizadas por el BCRA.

* El peso en los segmentos alternativos mostró altibajos a 407,5 por dólar en el bursátil “CCL”, a 397,5 en el “dólar MEP” y a 392 unidades en el marginal o ‘blue’.

(Reporte de Jorge Otaola; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)

tagreuters.com2023binary_LYNXMPEJ320V4-VIEWIMAGE