SANTIAGO, 5 abr (Reuters) -El Banco Central de Chile fijó el miércoles entre -0,5 y 0,5% el desempeño de la economía para 2023 en medio de la desaceleración de la actividad tras la rápida recuperación de la pandemia de COVID-19.
En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre había previsto un retroceso de la actividad de entre 0,75-1,75%.
La mejora en la previsión de la actividad “responde principalmente a la menor velocidad de ajuste del consumo a fines de 2022 y las sorpresas al alza de inicios de 2023”, señaló el documento.
Pese al recorte en la proyección de crecimiento para 2024 a 1-2%, desde 2-3%, el organismo explicó que el crecimiento acumulado en estos dos años no dista mayormente de lo previsto en diciembre.
El reporte pronosticó también que la inflación promedio anual alcanzará un 7,9% este año, cerrando el año en 4,6%, todavía por encima del rango de tolerancia del organismo.
“El problema inflacionario sigue presente. El proceso de convergencia de la inflación no se ha consolidado. La inflación sigue siendo muy elevada, con un componente subyacente que no ha mostrado descensos en los últimos meses”, señaló en el informe.
“La economía chilena enfrenta un momento complejo. La inflación se ha mantenido elevada por un largo período, el exceso de gasto no se ha corregido del todo y el escenario externo se ha vuelto más incierto. Reducir la inflación es una condición ineludible para que el desempeño económico mejore de forma sostenible”, agregó.
Destacó que la inflación total seguirá reduciéndose en los trimestres venideros y convergerá a la meta de 3% en la última parte de 2024.
El Banco dijo que en un escenario de disrupción significativa de las condiciones financieras globales se esperaría un deterioro importante de la economía global y local. “Esto conllevaría una convergencia más rápida de la inflación y sería coherente con reducciones de la TPM más abruptas”.
En tanto, el precio del cobre -principal exportación del país- promediaría este año 3,85 dólares por libra, desde los 3,55 dólares previstos en diciembre.
Por otra parte, explicó que la inversión seguirá mostrando un débil desempeño este año y el próximo.
El déficit de la cuenta corriente seguirá disminuyendo, destacó el Banco, con lo que llegará a valores del orden de 4% del PIB para fines de este año.
(Reporte de Fabián Andrés Cambero y Gabriel Araujo)