BUENOS AIRES, 10 abr (Reuters) – El mercado financiero de Argentina operaba con tendencias dispares el lunes, en momentos en que los operadores analizan la implementación de un tipo de cambio diferencial para alentar las exportaciones y engrosar las escasas reservas del banco central (BCRA).
Por otra parte, una creciente inflación que alcanzaría al 110% este año, según el último “Relevamiento de Expectativas de Mercado” (REM) realizado por el BCRA, pone mayores dudas a los inversiones en un complicado año electoral.
“La medida (de un dólar especial) apunta a acumular transitoriamente reservas durante el segundo semestre a costa de emisión monetaria relevante que presionará casi inmediatamente sobre la brecha cambiaria -que tiene piso de 90%- y sin tanto rezago sobre los precios -que parecen haber encontrado un nuevo piso mensual de 7%-“, dijo Portfolio Personal Inversiones.
Por otra parte, los bonos continúan afectados por un reciente resultado adverso para el país de una demanda en el Tribunal Superior de Londres sobre los pagos que cuatro fondos de cobertura (hedge funds) dijeron que se debían por valores denominados en euros vinculados al dudoso nivel del Producto Interno Bruto (PIB) en 2013.
“Hoy en un contexto de riesgo país alto, tenés que saber dar cada paso como si fuera un juego de ajedrez”, dijo en declaraciones radiales Omar de Lucca, especialista en educación financiera. “Siempre recomiendo quedarte en un 70% en dólares y una pequeña parte en pesos que te permita cubrir los gastos con esta renta extraordinaria”, señaló.
La semana pasada, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo el objetivo de acumulación de reservas netas de Argentina para fines de este año a 8.000 millones de dólares, desde los 9.800 millones de dólares previos.
“Una lectura entre líneas de la cuarta revisión del FMI del servicio ampliado del acuerdo crediticio de unos 44.000 millones de dólares otorgado a Argentina sugiere que el acuerdo podría estar empezando a desmoronarse”, estimó Capital Economics.
* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil perdían un 0,1% en promedio, influenciados por la tendencia de las emisiones dolarizadas, luego de caer un 1,8% en promedio la semana pasada.
* El riesgo país medido por el banco JP.Morgan se mantenía equilibrado en torno a los 2.452 puntos básicos a las 1540 GMT.
* El peso interbancario se depreciaba un 1%, a 213,35/213,36 unidades por dólar, con regulación de liquidez desde el BCRA, entidad que aceleró el “crawling peg” (devaluación controlada de la moneda) en las últimas sesiones.
* “La atención de esta semana estará puesta sobre la evolución del mercado cambiario con el dólar agro y sobre el dato de inflación de marzo que se publicará al cierre de la semana, en el que esperamos que el IPC Nacional marque un alza del 7% –el peor registro desde julio del año pasado”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen.
* El BCRA debió desprenderse de unos 418 millones de dólares de sus reservas durante la semana pasada para abastecer la demanda genuina del mercado.
* “La aprobación de las metas del último trimestre 2022 por parte del FMI tuvieron como condimento la actualización de los supuestos macro detrás, en donde parece subestimar los efectos de la sequía. Así, estiman un PBI creciendo un 2% este año, con la inflación en casi 80%. Todo esto está muy alejado de las proyecciones de mercado, donde se estima una caída del 2% del PBI, con una inflación mayor el 100%”, dijo Roberto Geretto, de Fundcorp.
* La moneda doméstica en los segmentos alternativos se negociaba con mejoras a 404 unidades por dólar en el bursátil “CCL”, a 393,50 en el “dólar MEP” ante una persistente dolarización de carteras y a 391 pesos por unidad en la plaza informal o “blue”.
* Por su parte, la operatoria en la ronda bursátil se encontraba demorada por problemas técnicos.
* En la plaza de Nueva York la acción de la petrolera YPF abrió con alza del 10% tras el reciente acuerdo alcanzado con Maxus.
(Reporte de Walter Bianchi; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)