Mercado financiero de Argentina cierra mixto por reacomodamientos de carteras

BUENOS AIRES, 14 dic (Reuters) – Los mercados financieros de Argentina cerraron con dispares tendencias el miércoles en una plaza que se mantuvo atenta a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos -Fed- en cuanto a su política de tasas de interés.

Hacia el cierre del mercado local, la Fed dijo que subió las tasas de interés en 50 puntos básicos, como especulaba el mercado, y previó al menos 75 puntos básicos más de alzas hasta finales de 2023, así como un aumento del desempleo y un próximo estancamiento del crecimiento económico.

En el plano local, se aguarda el resultado de una licitación clave de letras del Tesoro en la que el Ministerio de Economía buscará cubrir vencimientos por unos 410.000 millones de pesos que se encuentran mayoritariamente en poder de inversores privados, luego de un canje realizado en noviembre.

“El 99% de los pagos de diciembre caen en esta primera prueba (licitación), por lo cual será el test más relevante del mes. Otra vez, prácticamente la totalidad del pago irá a manos privadas en un momento donde el refinanciamiento se complicó significativamente”, dijo Portfolio Personal Inversiones.

* Los bonos soberanos en el segmento extrabursátil local mejoraron un 0,4% promedio, tras un inicio levemente bajista, con lo que acumulan un alza cercana al 3% en lo que va de la semana.

* El riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan caía 14 unidades a 2.255 puntos básicos hacia el cierre de la plaza local (2000 GMT).

* Por su parte, en el mercado bursátil, el referencial líder S&P Merval cayó un 0,77%, a un cierre provisorio de 164.216,69, por tomas de ganancias sobre títulos de buena liquidez con cotización en el exterior.

* La baja accionara se da “a partir de la corrección que ensayan la mayoría de los principales ADRs, influenciados además por la debilidad que vienen exhibiendo recientemente los activos brasileños a raíz de las últimas señales políticas”, dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.

* La Cámara de Diputados de Brasil aprobó cambios en la Ley de Empresas Públicas, iniciativa que debe ser aprobada por el Senado.

* En la plaza cambiaria, el peso interbancario cayó un 0,16%, a 172,06/172,07 unidades por dólar, bajo control de liquidez desde el BCRA.

* “En una rueda con predominio de la oferta (de dólares), la autoridad monetaria redujo la corrección diaria del tipo de cambio mayorista a poco más de la mitad del ajuste de ayer (martes)”, dijo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

* Alentado por la aplicación de un tipo de cambio especial para incentivar las exportaciones de soja, el BCRA pudo comprar del mercado 40 millones de dólares, con lo que ronda los 504 millones de dólares en compras de divisas en lo que va del mes.

* Jaime Reusche, flamante analista de la calificadora Moody’s para Argentina estimó durante una presentación que “una unificación cambiaria (en el país) generará más inflación en forma inicial y luego debería bajar en forma rápida si se mantiene el ajuste y el gobierno no se asusta”.

Aunque estimó que es “improbable que se dé un ajuste del tipo de cambio antes de las elecciones por el costo que implica”.

* El peso en los segmentos cambiarios alternativos, en los cuales se negocian activos para hacerse de dólares físicos, operó a 331,3 unidades en el bursátil “contado con liquidación” (CCL), a 323 en el denominado “dólar MEP” y a 320 por dólar en el mercado paralelo o ‘blue’.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Eliana Raszewski)

tagreuters.com2022binary_LYNXMPEIBD10T-VIEWIMAGE