15 dic (Reuters) – La agencia evaluadora de riesgos Fitch mantuvo el jueves la Calificación de Riesgo de Emisión (IDR) de Colombia en ‘BB+’ con perspectiva estable, por el historial de estabilidad macroeconómica y financiera del país, respaldado por un banco central independiente.
Fitch aseguró que las calificaciones de Colombia se ven limitadas por los altos déficits fiscales, que ya han dado lugar a aumentos relativamente grandes de la deuda y la carga de intereses en relación con los pares ‘BB’, así como la alta dependencia de los productos básicos y las cuentas externas más débiles.
La agencia destacó el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro de impulsar el gasto social con reformas clave en salud, pensiones y otras áreas.
“La administración de Petro también busca transformar la economía colombiana reduciendo su dependencia de las industrias extractivas y centrándose en las energías renovables, posiblemente poniendo fin a nuevas exploraciones petrolíferas y prohibiendo el fracking, que de aplicarse podría crear incertidumbres para el sector y socavar la inversión”, dijo Fitch.
La agencia calificadora también resaltó la alianza que logró Petro en el Congreso con diversos partidos políticos que le permitió aprobar una reforma fiscal que se espera genere unos ingresos de 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB) en su primer año para ayudar a financiar los aumentos prometidos del gasto social.
Fitch previó que la incertidumbre política continuará durante el próximo año.
“Se espera que la agenda de reformas de Petro durante 2023 se centre en la potencialmente controvertida reforma de las pensiones. Sin embargo, la administración Petro se ha comprometido a adherirse al marco fiscal y monetario de Colombia, respetando la independencia del banco central y la regla fiscal actualizada”, afirmó la agencia.
Fitch espera que el crecimiento económico de Colombia se desacelere fuertemente en 2023 a solo 1,1%, después de un crecimiento robusto de 7,7% en 2022 y 10,7% en 2021, impulsado en gran parte por un auge del consumo, mientras que la inversión se mantiene por debajo de los niveles prepandémicos.
La ralentización será el resultado de una serie de vientos en contra, incluido un importante ajuste fiscal a través de impuestos más altos, y unas condiciones financieras externas e internas más restrictivas, explicó la agencia evaluadora.
Fitch alertó por la inflación en Colombia que alcanzó un 12,5% anual a noviembre y previó un alza de 100 puntos básicos en la última reunión de política monetaria del Banco Central prevista para este viernes.
A pesar de la boyante recaudación de impuestos y los altos precios del petróleo, el déficit fiscal de Colombia seguirá siendo elevado en gran parte debido a los subsidios a los combustibles, dijo Fitch.
La agencia prevé que el déficit del Gobierno caiga hasta el 4,5% del PIB en 2023, a medida que se dejen sentir los efectos de la reforma fiscal, se reduzcan los gastos relacionados con la pandemia y disminuyan las subvenciones a los combustibles.
(Reporte de Luis Jaime Acosta)